“España está sentando las bases de los destinos turísticos inteligentes"

España es un referente turístico internacional, al que Francia o Estados Unidos vuelven sus ojos. Los emprendedores israelíes admiran nuestro modelo y nuestras startup viajan a Silicon Valley… La innovación y las TIC son, sin duda, factor diferencial del éxito. No sólo permiten atender mejor al nuevo turista digital sino que contribuyen a mejorar la eficiencia y competitividad de los agentes involucrados. La tecnología es también uno de los ejes clave de los destinos turísticos inteligentes, de los que estamos sentando las bases. 

De todo ello tuve el placer de hablar hace unos días con Antonio López de Ávila, presidente de Segittur (Sociedad Estatal Española para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas). En la entrevista explica qué es exactamente esto de un destino turístico inteligente, cómo y por qué surge y, sobre todo, que no hay vuelta atrás

-Respecto a la normalización nos contó lo siguiente:

Cuando empezamos a desarrollar el tema de destinos inteligentes en España vimos la necesidad de generar una norma que aplicara a todo el país para evitar el riesgo de tener 17 modelos de destinos inteligentes distintos (uno por Comunidad autónoma). Era clave un modelo homogéneo en lo más básico. Las normas de destinos inteligentes convergen, además, con las de smart city porque el Subcomité de Destinos Turísticos Inteligentes está dentro del Comité de Ciudades Inteligentes. Y es así porque entendíamos que las ciudades serán inteligentes si tienen en cuenta no sólo a los residentes para prestar mejores servicios y obtener una mayor eficiencia en su gestión, sino también a los turistas y excursionistas, a todos los visitantes en definitiva que impactan en ese territorio (usan transporte, compran, comen…). Es una consideración importante, sobre todo en España, que el año pasado recibió 109.800.000 visitas internacionales.

La UNE 178501 es una norma de sistemas de gestión, establece cómo tiene que estar estructurado el ayuntamiento o el ente gestor, y ya estamos trabajando en la UNE 178502, que es la de indicadores. La primera es una norma de máximos y la segunda una norma guía que permitirá medir y aterrizar la primera. Todo esto es pionero en el mundo y habernos basado en la ISO, que es una estructura de alto nivel, hace que la UNE 178501 de destinos inteligentes sea compleja pero también muy sólida, con lo cual se proyectará muy fácilmente en una norma europea.

-La semana pasada en el II Congreso nacional de ciudades inteligentes se ponía de manifiesto el liderazgo de España en smart cities y destinos turísticos inteligentes y se apuntaba como siguiente paso su internacionalización…

Sin duda. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) celebra ahora un congreso en Ginebra y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información va a participar con nuestras últimas normas de ciudades inteligentes y también va a presentar la UNE 178501 de destinos inteligentes porque nos han hecho llegar su interés. España es un país donde se está probando todo esto: se está desarrollando la tecnología necesaria, el territorio la está demandando ya de una forma consciente y organizada, y se está aplicando a unos casos concretos. Nadie más en el mundo lo está haciendo, así que con estas referencias claras estamos en condiciones de exportar el modelo. Esto representa grandes oportunidades para las empresas de tecnología españolas ya no sólo aquí, sino internacionalmente.

-Según previsiones de la OMT en 2030 habrá 1,8 billones de turistas internacionales. ¿Cuáles son los retos que este escenario plantea?

El gran reto de los destinos en el siglo XXI es la gestión del flujo de turistas. En destinos emergentes no hay tanto problema pero en destinos maduros –el continente europeo en su conjunto- si no se empieza a usar la tecnología para gestionar este flujo y controlar la capacidad de carga de los destinos, que es lo que nosotros propugnamos con el destino inteligente, el turismo puede convertirse en un problema, como ya ocurre en Venecia.

-En España en 2015 se batieron cifras un año más, con un crecimiento del turismo del 7 por ciento respecto a 2014, pero me gustaría que lo tradujera en otros indicadores como su impacto en el PIB, el empleo o el crecimiento de las comunidades del interior.

Hoy por hoy la contribución del turismo al PIB es casi del 12 por ciento y prácticamente del 13 por ciento al empleo, con lo cual el dato del turismo en España es muy positivo. Y de cara a las comunidades del interior incluso más porque el año pasado el turismo de interior creció casi un 15 por ciento frente a un 7 por ciento nacional. Cuando la gente (de costas o islas) plantea que España ya tiene muchos turistas, yo siempre digo que ese argumento no es válido para  Castilla y León, Navarra o La Rioja, por ejemplo, que aún tienen mucha capacidad de acogida. Lo importante es que las políticas que se han hecho de promoción del interior están dando resultados. Quizá también porque cuando el turista entra ahora en el portal oficial de turismo de España, gracias a las nuevas tecnologías, ya no sólo tiene información básica, sino que accede a propuestas relacionadas de actividades en el destino y hay una oferta muy amplia e interesante también en el interior, que hasta ahora desconocía porque no se la estábamos mostrando.

El portal spain.info es toda una referencia mundial: atiende al viajero en todas las fases del viaje, engloba a todos los agentes del sector y es capaz de mostrar distintas vistas hipersegmentadas, que lo personalizan. España es el único país de sus dimensiones que se ha atrevido a hacer algo así. ¿Qué hitos conseguidos destacaría y qué funcionalidades tiene aún pendientes?

El portal no para de evolucionar porque los portales son entes vivos. Desde el momento en que incluimos el canal de comercialización ha habido un crecimiento exponencial en el número de empresas, actividades y experiencias que se han publicado (de estas últimas ya hay más de 1.500). De hecho, ahora son las empresas las que vienen proactivamente al portal porque ven que las ayuda a vender y es gratuito, y las agencias de viajes tienen cada día más liderazgo para ofrecer experiencias de cercanía o proximidad a los turistas. La comercialización ha supuesto una aportación importantísima y la evolución del portal vendrá del análisis de la información que ya estamos obteniendo de cómo navega el turista (por dónde entra, qué hace y qué tipo de experiencias busca). Nuestra idea en el futuro es incluso publicar esa información para que todo el mundo sepa – sobre todo los proveedores de experiencias – qué es lo que el turista está demandando. Ahora por ejemplo conocemos, y es curioso, que le interesan mucho actividades asociadas al cicloturismo, y en el portal ya incluimos una amplia oferta al respecto. También se demandan cada día más catas, visitas a bodegas, rutas para venir con un camino prestablecido… Tener esta información nos permite retroalimentarnos y que todos le saquemos partido.

-Se habla de un punto de inflexión y normalización del turismo tras la crisis; por primera vez de forma masiva el capital sí cree en el turismo. Háblenos de ello.

El sector turístico español tuvo una crisis muy leve. Fue una crisis económica y de cambio de modelo. Hay a quien le pilló la crisis económica pero estaba preparado para el cambio de modelo (para ese nuevo turista digital que ya empezaba a llegar) y hubo quien no estaba preparado para una cosa ni para la otra y entonces ha sido más grave.

Ahora mismo el sector turístico español tiene una salud de hierro, y lo que dicen ya muchas empresas del sector es que la rentabilidad actual les está permitiendo invertir en innovación. No todo el mundo está innovando a la misma velocidad porque no todos están preparados para hacerlo y, además, muchas empresas piensan que no todos sus clientes están listos para ello pero está claro que el cliente premia (mayor fidelidad, recomendaciones en las redes sociales…) la innovación que hace que su experiencia sea mejor y eso, al final, se traduce en una mayor competitividad del destino o de la empresa y, sobre todo, en una mayor rentabilidad.

– El sector turístico está apostando por la disrupción a través de las startup

En la industria turística en los últimos años ha habido muchísima disrupción y la empresa tradicional empieza a ver que es necesario subirse a ese tren. Segittur, lo impulsa con iniciativas como Emprendetur, un ecosistema para poner en contacto a esas empresas tradicionales con los emprendedores, para que unas puedan probar su tecnología y las otras ver el impacto positivo en su negocio y comprar esa tecnología o invertir en ellas. El Advisory Board de Top Seeds Lab es un gran ejemplo.

En la actualidad todas las empresas que están incluyendo tecnología de forma intensiva están obteniendo un impacto positivo, con lo cual el cambio de modelo y estar preparados para el nuevo turista digital es fundamental.

-¿En qué consiste básicamente ese cambio de modelo?

En un encuentro en el que estuve recientemente se dijo que antes la industria turística estaba liderada por la oferta, y la demanda se tenía que adecuar a ella y ahora, sin embargo, la tecnología ha hecho que la oferta se tenga que adecuar a la demanda porque el turista ha cambiado su forma de ser y de viajar: planifica, vive y comparte su viaje de forma distinta.

Pero también es cierto que la tecnología otorga hoy en día a la oferta la posibilidad de saber exactamente qué quiere la demanda. La tecnología proporciona muchísima información acerca de qué quiere el cliente, cuándo, cómo adaptarlo a sus necesidades… y si la oferta es capaz de utilizar esa información estará mucho más preparada que nunca para satisfacer al turista y conseguir mayores niveles de lealtad, fidelidad y rentabilidad. Yo creo que estamos llegando a un modelo smart del siglo XXI en el que la información y el uso que se haga de ella determinará quién lo hace bien o mal.

– ¿Qué es exactamente un destino turístico inteligente?

Básicamente consiste en un territorio -que no tiene por qué ser un ayuntamiento, puede ser una mancomunidad, una diputación…- que se empieza a gestionar bajo un eje de innovación aplicada a procesos, sistemas y recursos; donde se garantiza la sostenibilidad entre las vertientes sociocultural, económica y medioambiental; se entiende la accesibilidad no sólo como derecho sino también como un nicho de oportunidad porque representa un mercado muy importante; y también entran en la ecuación las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión y optimización del destino.

La tecnología es clave porque ya no sólo permite que el turista pueda encontrar y generar información, sino que ya es posible monitorizar un territorio y empezar a obtener un montón de datos. Podemos hacer que “el territorio nos hable” y cuando el territorio te habla y te hablan las personas que disfrutan del territorio hay que ser muy poco smart para no hacer uso de esa tecnología para gestionar mejor todo: la experiencia del turista y el propio territorio.

-Segittur tiene en marcha un proyecto piloto de “sistema de inteligencia turística” pionero en el mundo, háblenos de lo que está posibilitando en este momento como base sólida para la toma de decisiones en tiempo real y qué permitirá cuando esté plenamente implantado.

Lo estamos implementando en Las Palmas y Badajoz pero en Badajoz está más desarrollado y, por lo que estamos viendo -y es sólo una fase inicial- las posibilidades son impresionantes.

La tecnología permite medirlo todo y proporciona un cuadro de mando al ayuntamiento al que llegan datos de múltiples fuentes de información, de forma que al hacer las preguntas adecuadas podemos obtener las respuestas que necesitamos.

El hecho de que, por ejemplo, el Ayuntamiento de Badajoz sepa cuántos turistas hay, de qué nacionalidad son y cómo se están moviendo en la ciudad en tiempo real o cuánto, cómo y dónde están gastando el dinero y en qué tipo de productos/servicios es muy valioso. Resulta crucial tener monitorizado todo el tema de aparcamientos, entradas a museos y demás. Toda esa información permite al Ayuntamiento tomar las decisiones correctas.

Intentamos adoptar en cada destino las tecnologías que vienen bien para alcanzar el objetivo. Lo importante es que nos damos cuenta de que la tecnología bien usada nos está dando la posibilidad de mejorar la gestión del destino y la experiencia del turista.

Por poner otro ejemplo, Almería también empieza a trabajar para convertirse en un destino inteligente. Allí se ruedan un montón de grandes producciones y se llenan los hoteles pero hasta ahora no habían monitorizando nada. Es un hecho que antes “el que pitaba” era el director de infraestructuras, que era el que hacía las calles, las carreteras… pero ahora es el director de tecnología, es este área la que tiene que desarrollarse para entender lo que está pasando en un sitio porque es la que tiene la información y puede tomar mejores decisiones. Entramos en una época totalmente distinta: la de los ladrillos digitales: debemos contar con las infraestructuras que nos permitan obtener la información para poder gestionar con eficiencia. Ahora poner una farola y que no tenga Wifi o algún tipo de sensor que permita hacer algo es un desperdicio. La farola debe ser inteligente y poder contarnos cosas.

-¿Podemos decir entonces que big data es condición sine qua non para un destino inteligente?

Lo es, pero no se trata de acumular datos. Big data y open data lo que te permiten es la inteligencia turística para analizar lo que está pasando y tomar decisiones. Lo que hay que tener claro es qué se persigue y encontrar la solución. El mayor reto del turismo en España en este momento es la incorporación y adaptación de la tecnología a los destinos y las empresas, que tienen que alinearse con un nuevo modelo de turismo, en el que el uso de las nuevas tecnologías resulta clave para el negocio. Si no utilizamos big data para aprender a hacer las cosas de manera distinta y mejor, mal vamos.

-El Hierro es una isla inteligente pero ¿podemos hablar de España en su conjunto como un destino inteligente?

El Hierro es un destino inteligente en la base, en el que confluyen todos los ejes (primera isla que se cubrió con una red Wifi Wimax en el mundo; primera central hidroeólica que permitirá que sea autosostenible y con emisión cero en unos años… hay un impacto positivo en la población y el territorio…), pero todavía es necesario que evolucione más y sacar el máximo provecho de la infraestructura. Se podría sensorizar toda la isla y dar asistencia de Administración digital, sanidad…

Por eso en el piloto de Badajoz  hemos desarrollado un programa de formación tanto para el sector público –administradores del ayuntamiento- como privado -comercios, restauradores etc.- para que aprendan a desgranar los datos, saber cómo usarlos y extraer todo el valor de big data.

España ha entendido antes que nadie el cambio del modelo turístico y ha dado ya grandes pasos pero aún queda camino por recorrer y, para desterrar eso de que “el futuro ya está aquí… pero mal distribuido”, Antonio López de Ávila recalca que “cuando hablamos de destinos inteligentes lo hacemos de la necesidad actual- no ya futura- de que el turista tenga una conectividad 24 x 7 en cualquier parte del territorio. Si queremos que España se convierta en un destino inteligente en su conjunto es de enorme importancia que todo el país esté cubierto por una red de última generación, y esto requerirá de una inversión pública en muchas zonas rurales. Un destino inteligente -añade- no se puede llevar a cabo sin una cooperación público privada.”

Telefónica, además de con su esfuerzo inversor en infraestructuras, es uno de los partner de Segittur en big data (ya hay ejemplos de cooperación como el proyecto de análisis de turistas que visitan nuestras islas) y ”está llamada a jugar un papel  fundamental para que España se convierta en un destino turístico inteligente”. El reto, en el que ya se trabaja, es conseguir pasar de proyectos consultivos a análisis más estandarizados, que puedan replicarse para todos los ayuntamientos.

 

Fuente imagen y vídeo embebido:  Segittur

Periodista especializada en tecnología. Responsable del blog de Telefónica Grandes empresas (antes A un clic de las TIC). Empecé en ABC Informática, el primer semanario español del sector, y he trabajado en distintos medios de comunicación (prensa, radio y televisión) y en el mundo de la comunicación corporativa. Mi mayor afición es la equitación

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba