Estrategias para 2050 en busca del mejor escenario posible

“Nunca había sido tan difícil anticipar el futuro, ni tan necesario intentarlo”: así arranca el informe "50 estrategias para 2050″ que se presentaba recientemente en Espacio Fundación Telefónica. La idea central del trabajo es que el mundo de hoy es muy distinto al de hace unos años y aún más lo será en 2050, por lo que también debe cambiar nuestra forma de interactuar con él.

En la mesa redonda del encuentro se habló del futuro en términos de colaboración hombre máquina, de un mercado laboral cada vez más líquido, de la importancia de la formación continua y de trascender el concepto monolítico de profesiones que hoy existe. Porque viviremos -ya es así- en un mundo cada vez más global y multidisciplinar que exige ver la diversidad como oportunidad y no como amenaza y llevar a cabo un importante cambio cultural.

Se refirieron a la urgencia de invertir en I+D desde el sector público para estar a la altura de los nuevos tiempos, del camino hacia una automatización cada vez mayor y también a la necesidad de dar una importancia creciente a la sociedad civil, de formar ciudadanos autónomos y críticos y no meros trabajadores. La pasión, la flexibilidad, el trabajo en equipo serán valores cada vez más al alza en las próximas décadas, que se presentan bajo el signo de la incertidumbre, pero también de las oportunidades casi ilimitadas.

“50 estrategias para 2050” nace a partir del estudio global sobre el "Futuro del trabajo y la tecnología en 2050″ desarrollado por el Proyecto Millennium, con la participación de más de 300 expertos de 50 países. Fundación Telefónica, en colaboración con la empresa de investigación prospectiva Prospektiker, lo adapta a España en este interesante trabajo en busca de la concienciación para que, en estos pocos más de 30 años que nos separan de 2050, nuestro país se acerque al escenario más favorable de entre todos los posibles.

El informe es fruto de una profunda reflexión sobre el presente como la mejor manera de anticiparse al futuro. Recoge medio centenar de ideas relativas a cinco ámbitos: la educación, la ciencia y la tecnología, el trabajo y la empresa, la sociedad, la cultura y la gobernanza, todas ellas de gran implementabilidad, unas ejecutables en el corto y otras en el medio plazo.

Es relevante la especial importancia que los expertos conceden al aprendizaje y al desarrollo de competencias digitales, dentro de las estrategias clave para afrontar los desafíos que se nos presentan. La educación aparece como uno de los pilares de cualquier plan de futuro y como una tarea en la que deben participar todos los agentes sociales. En este ámbito, se enfatiza la importancia de la flexibilidad del sistema educativo y su capacidad para asumir un enfoque multidisciplinar y disruptivo que valore más la adquisición de conocimientos, habilidades o competencias que el logro de la titulación así como el refuerzo de las competencias STEM en todos los programas educativos.

Asimismo, el estudio recoge la necesidad de una estrategia de implantación nacional en ciencia y tecnología, que debería incluir programas de transformación digital, para favorecer la adaptación de ciudadanos, empresas y administraciones y promover en la economía áreas de la ciencia en las que desarrollar competencias diferenciales (nanotecnología, longevidad, turismo inteligente…).

En el apartado de ciencia y tecnología también se propone la definición de una estrategia nacional, con contenidos tecnológicos propios relacionados con las singularidades y fortalezas de nuestro país. Y el informe defiende un concepto de “tecnología humanista” como gran motor de la cuarta revolución industrial. La educación -recoge el informe- debe analizar el impacto de la tecnología en el presente y el futuro, y abordar su relación con la sociedad, la industria o la calidad de vida. Apuesta por una tecnología orientada al bienestar social e individual y por una educación tecnológica que amplíe nuestra formación para actuar responsablemente.

Me ha gustado también mucho la necesidad de estrategias que impulsen la transición del IoT al IoB, esto es, del Internet de las cosas al Internet del ser humano como centro neurálgico de toda tecnología basada en la inteligencia colectiva, y con  numerosas aplicaciones en los campos de la educación, la salud, los negocios, los hogares inteligentes… Y es que nos dirigimos hacia una convergencia entre las telecomunicaciones, las tecnologías de la información, la física y la biología que abre perspectivas revolucionarias.

Y quiero destacar el protagonismo del smart citizen o el ciudadano conectado, que va a exigir una mayor capacidad de decisión en los temas locales, con sistemas electorales mucho más abiertos, con nuevos sistemas de participación política y de empoderamiento social. Será necesario potenciar las plataformas ciudadanas para articular procesos participativos en la toma de decisiones sobre el futuro de las ciudades.

Además, a medida que aumente la concienciación, los gobiernos deberán integrar la tecnología en el medio ambiente urbano como parte esencial.

Y el informe no olvida la importancia de promover las redes de realidad extendida, a la que ya nos hemos referido en este blog. Fomentar el uso de tecnologías y la experimentación en realidades alternativas, como la realidad virtual o la aumentada, creará numerosas oportunidades en todos los sectores (turismo, industria, comercio, medicina…).

Tampoco falta el llamamiento a potenciar una cultura de red y de interconexión para la inteligencia artificial.

Y, cómo no, resulta vital -sí, vital porque afecta a todos los ámbitos de una sociedad progresivamente cada vez más conectada a la red- la apuesta por la ciberseguridad, que se convierte en uno de los principales desafíos, pero también en una oportunidad por su gran potencial para la creación de riqueza y empleo.

Y éstas son las conclusiones de mi lectura, pero os animo a hacer la vuestra propia: el informe y la importancia del tema lo merecen.

Imagen: marthathegoodone

Periodista especializada en tecnología. Responsable del blog de Telefónica Grandes empresas (antes A un clic de las TIC). Empecé en ABC Informática, el primer semanario español del sector, y he trabajado en distintos medios de comunicación (prensa, radio y televisión) y en el mundo de la comunicación corporativa. Mi mayor afición es la equitación

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba