He asistido a una conferencia de una de las personas con mayor prestigio dentro del mundillo de Internet. Su nombre es Clay Shirky y entre otras cosas ejerce de profesor en la Universidad de Nueva York. La conferencia tenía como título "Producción creativa: de consumidores a colaboradores en Internet".
Lo primero de todo es definir que es para Clay el "excedente cognitivo", que no deja de ser la utilización altruista y generosa del tiempo libre que tenemos las personas para de forma colaborativa crear y/o generar contenidos y/o conocimiento en la red, que pueda ser utilizado por otras personas en el mundo. Según Clay estamos viviendo una época en la red (haciendo clara mención a la WEB 2.0) en la cual las herramientas para poder compartir y generar contenidos están disponibles para todo el mundo que disponga de una conexión a Internet. Las redes sociales son un claro ejemplo de ello.
Uno de los datos que manejaba en la conferencia es que la creación de Wikipedia supuso el esfuerzo de 100 millones de horas en el año. Pues bien, esta cantidad de horas es solo una pequeñísima parte del más de trillón de horas al año que se utilizan en el mundo para ver la televisión.
Parece evidente que lo importante es que haya un grupo de personas con el mismo objetivo, que dispongan de las herramientas adecuadas y algo de tiempo libre que quieran emplear en la colaboración por Internet. De tal manera que el excedente cognitivo se entienda como un cambio cultural dentro de la sociedad y de las organizaciones y no como una herramienta para conseguir algo. Algunos ejemplos que nos ofrecía Clay Shirky en la conferencia fueron los siguientes:
- USHAHIDI: Es un portal en el cual se puede dar información a toda la sociedad, relativa a los puntos mundiales en los que hay violencia (zonas en conflicto y de catástrofes). Cualquier persona que detecte violencia en un sitio determinado puede denunciarlo y actualizar el mapa. Ushahidi proporciona una plataforma propia (es una herramienta cartográfica interactiva) a la cual se le pueden dar usos diversos a parte de la relativa a catástrofes o violencia. Una cuestión importante es que se puede enviar información vía SMS posibilitando el aporte de información en lugares del mundo en los cuales la penetración de Internet es reducida. Evidentemente, también se puede usar Twitter y e-mail para aportar información.
- SITES DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS: La evolución de este tipo de sites pasan de nuevo por la colaboración de los usuarios de dichos portales. Las últimas tendencias de evolución consiste en directamente preguntar a los usuarios sobre que temas se pueden tratar en el servicio. Los usuarios proponen ideas y además los propios usuarios votan esas ideas, posibilitando de esta manera no solo participación sino que se fomenta el sentimiento de "ser dueño" del servicio y que se evolucione en función de los gustos, requerimientos y necesidades de los propios usuarios.
- PATIENTSLIKEME: Los informes médicos son totalmente confidenciales por lo que no está permitido la publicación de los mismos. Este portal nace con la idea de que sean los mismos pacientes los que compartan la información sobre sus dolencias, los tratamientos que están recibiendo, etc. El portal, con la información que se obtenga de la colaboración de los ususarios, quiere pasar esa información a las compañías farmaceúticas para que fabriquen medicamentos con mayor rapidez y eficacia, y de esta manera los participantes de la web, como pacientes se puedan ver beneficiados.
Para finalizar expongo mi reflexión personal. Parece evidente que la tendencia colaborativa en Internet, no es ya una tendencia sino que es algo consolidado. La participación y colaboración en la red es lo que originó, entre otras cosas, el concepto actual de web 2.0, que igualmente ya no es una tendencia sino algo totalmente consolidado (la tendencia ahora es la web 3.0, como ya indiqué en otro post). Ahora de lo que se tratará es de monetizar toda esa participación y colaboración y aquí es donde entran mis dudas, porque está claro que la generosidad y el altruismo está muy bien, pero cuando se colabora y participa en un proyecto en el cual se ven beneficios económicos parece lógico que los participantes también participen de esos beneficios y si no es posible hacerlo económicamente, deberá mostrarse el beneficio de alguna otra manera. Si no, puede ser que la colaboración y participación caiga en picado.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Emisiones cero para una reindustrialización competitiva
Entre los pasados días 2 y 3 de octubre se celebró en Málaga la sexta edición del Congreso Nacional ...
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...