No cabe duda de que la pandemia ha sido un factor acelerador de la digitalización en todos los sectores. Así se recoge en el informe de Fundación Telefónica “Sociedad digital en España 2020-2021". Para tener la radiografía del tsunami que hemos vivido y mostrar que Extremadura cuenta con los cimientos necesarios para enfrentarse a esta revolución se celebró el mes pasado “Extremadura en digital” (#ExtremaduraEnDigital).
En cinco meses se ha producido una transformación que estaba prevista para los próximos cinco años. Y es que, aunque la tecnología ya estaba presente en nuestro día a día, el COVID-19 nos obligó a dejar de lado el mundo presencial y volcarnos en el online (para trabajar, estudiar, comprar, relacionarnos con la Administración, tener teleconsultas médicas o entretenernos).
Ha sido necesario impulsar los servicios públicos digitales y las empresas tuvieron que dejarse la piel a través de los canales online. Todo ello ha supuesto un gran reto para las organizaciones pero también una gran oportunidad para desarrollar nuevos modelos de negocio.
En el encuentro "Extremadura en digital" participaron Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura; Joaquín Segovia, director de Territorio Sur de Telefónica España; Guillermo Santamaría, director de Telefónica en esta comunidad autónoma; Jorge Villar, concejal de Turismo, innovación, transparencia y desarrollo tecnológico del Ayuntamiento de Cáceres; y Carmen López, CEO de Vegenat.
La digitalización como clave de la resiliencia
Joaquín Segovia explicó que Telefónica ya llevaba tiempo trabajando en este nuevo modelo, por lo que la pandemia la piló con los deberes hechos. Esto le permitió adaptarse rápidamente al cambio. Pudo, así, facilitar el trabajo en remoto de sus empleados desde el primer día – pasó de un 15 a un 95 por ciento de teletrabajo, gracias a la infraestructura en la que que llevaba años de inversión y desarrollo– y pudo dirigir sus esfuerzos a generar más ingresos en el negocio online. “Si esta pandemia hubiese ocurrido quince o veinte años atrás, el resultado habría sido otro. No habríamos podido mantener la actividad de esta manera”, explicó el director territorial.
Resolución de problemas reales e incremento de la productividad
Durante el confinamiento, el tráfico de Internet se duplicó respecto al pico registrado hasta la fecha. Pero Joaquín Segovia destacó que “no es suficiente con tener acceso a la tecnologías o las infraestructuras. La verdadera transformación digital se produce cuando la ponemos en marcha para resolver problemas reales”.
Fernández Vara destacó el valor diferencial que la transformación digital aporta a las empresas en términos de productividad. Representa un incremento de esta de entre el 20 y 30 por ciento.
La transformación digital de las pymes, el gran reto
“El gran reto ahora está en la transformación digital de las pymes”, recalcó Guillermo Fernández Vara, para lo cual los fondos europeos representan una gran oportunidad.
Con este desafío por delante, Joaquín Segovia señaló que “Extremadura tiene en su ADN aprovechar esta transformación digital”. España es primera en Europa y tercera en el mundo, por detrás solo de Japón y Corea, en infraestructura de fibra óptica hasta el hogar. “Estamos en una situación de privilegio”, dijo. Además, destacó el hecho de que poblaciones de 300 habitantes como Casas de Don Gómez (Cáceres) tienen actualmente más fibra óptica que Berlín o París. Esto representa una oportunidad ideal para el teletrabajo en el ámbito rural. En este sentido, Telefónica tiene el compromiso de desplegar esta infraestructura en el cien por cien de la región a finales de 2024.
La colaboración público-privada también va a ser clave para acompañar al gran reto de la transformación digital de las pymes. Joaquín Segovia mencionó el compromiso de colaboración que Telefónica tiene con la Administración pública.
Fernández Vara corroboró la gran labor de Telefónica en Extremadura: “Ha sido un excelente compañero de viaje en estos años”. En esta comunidad tuvo lugar la primera consulta de telemedicina en España, por ejemplo, gracias a un enlace punto a punto diseñado por Telefónica. “En vez de desplazarse la gente, lo que viajaba era la información.” Un caso de éxito más reciente es “Badajoz es más”, una provincia inteligente, de la que ya se escribía en este blog.
5G como eje principal
5G está ya presente, por tanto, en las principales ciudades de Extremadura y el plan de Telefónica es extenderlo a toda la región. Guillermo Santamaría dio el dato de que “Telefónica ha invertido en los últimos años más de 165 millones de euros en despliegue de fibra y 5G y en Extremadura nos encontramos por encima del 60 por ciento de cobertura en fibra y 51,7 por ciento de población en 5G.”
Adopción de la tecnología y desarrollo de nuevos modelos de negocio
Además, la pandemia, lejos de frenar el ritmo, lo ha acelerado. En el último año Telefónica ha desplegado fibra en 165 localidades extremeñas y ha ampliado cobertura en 34 más. Actualmente, la red está por delante del resto de Europa; sin embargo, el grado de adopción de la tecnología está por debajo. “En esto es en lo que venimos trabajando desde hace tiempo: en intentar acompañar a las pymes y AA.PP. en este camino.”
Las ventajas de 5G como una mayor velocidad, una menor latencia, la densificación de la red o las capacidades diferenciales que tiene para la transformación de muchos sectores permiten “establecer nuevos modelos de negocio que hasta ahora no existían en el ámbito de la salud, el turismo o la industria y esto será una gran ventaja para quien sepa aprovecharlo”, apuntó Joaquín Segovia. E insistió en que “la tecnología está disponible pero no es suficiente, hay que innovar y desarrollar esos nuevos modelos de negocio que serán los que generen empresas disruptivas”.
En “Extremadura en digital” quedó de manifiesto que esta región está preparada para afrontar el gran reto de la digitalización y que Telefónica está fuertemente comprometida con ello.
A la apuesta ya mencionada por el despliegue de redes de última generación y el acompañamiento como partner de la transformación digital de empresas y Administración pública, hay que sumar iniciativas como Extremadura Open Future, un proyecto de colaboración público-privada con la Junta de Extremadura, que apoya el emprendimiento basado en la innovación. O la Cátedra Telefónica en la Universidad de Extremadura, referente en tendencias de uso de IoT en agricultura y ganadería con una trayectoria de más de quince años ya.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...