El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de Defensa de ese año, apenas saliendo de la pandemia, no nos imaginábamos que apenas 18 meses más tarde, la defensa nacional iba a ser una de las principales preocupaciones de ciudadanos, gobiernos y empresas.
En ese momento, vivíamos tiempos de distensión. La amenaza terrorista parecía haberse reducido, los conflictos en Siria y otras partes del mundo estaban en un momento de baja intensidad y la principal preocupación de todos parecía ser recuperar la economía, después de unos meses de caída dramática de la actividad. En ese momento, el sector de la defensa acudía a ayudar volcando su infraestructura y capacidades para apoyar las actividades civiles más críticas relacionadas con la sanidad pública, la gestión de emergencias y la logística.
Sin embargo, apenas tres meses después, nos encontramos con una guerra de agresión contra Ucrania, a las puertas de Europa. De repente, nos dimos cuenta de que los valores y derechos con los que contábamos en las democracias occidentales estaban en peligro. Que había que hacer de Ucrania nuestro baluarte y reforzar nuestras Fuerzas Armadas para defender nuestro estilo de vida.
De todo esto se habló en la FEINDEF de 2023, celebrada entre el 17 y 19 mayo pasados en Madrid. Las nuevas amenazas globales surgidas en el último año están produciendo una rápida transformación en el sector de la defensa en Europa, y acelerando algunas de las tendencias que ya se vislumbraban.
La industria de defensa en España
En una de las mesas redondas que reunía a los líderes del sector, Francisco Sánchez Segura, vicepresidente ejecutivo de Airbus Space and Defense explicó que, “teníamos una industria dimensionada para tiempos de paz”.
En ese marco, según Sánchez Segura (y en esto hubo un amplio consenso), los plazos de desarrollo son excesivamente largos en Europa. Tres o cuatro veces más largos que en Estados Unidos, por ejemplo. Estos plazos ya no son compatibles con las necesidades de las Fuerzas Armadas europeas, hay que mejorarlos en un orden de magnitud.
Además, si la UE ya había lanzado el concepto de “autonomía estratégica” en ciertas industrias clave para superar las rupturas de stocks de la pandemia, ahora es necesario reforzar este concepto para asegurar nuestra defensa de los agresores. En palabras del citado VP de Airbus, la supply chain debe ser “autónoma, nacional y redundante”.
Pero ¿Cómo se produce una mejora de esta magnitud? Juan Antonio Escriña, director ejecutivo de Santa Bárbara Sistemas, nos da una pista. No hace mucho tiempo, la mayor parte de la innovación industrial se originaba en el sector de la defensa, y luego pasaba al sector civil. Hoy en día pasa exactamente lo contrario. No es que nos hayamos olvidado de cómo innovar, es que el incentivo para desarrollar nuevos y mejores productos muy rápidamente está en las aplicaciones civiles.
Esto es exactamente así. Basta recordar las décadas de la posguerra. Entre 1960 y 1990, los grandes cambios en la industria surgieron de las aplicaciones militares. De la energía nuclear a los satélites de comunicaciones, de las técnicas y materiales de construcción a desarrollos como el kevlar. Hasta el diseño de Internet surgió a partir de una necesidad de defensa.
En la actualidad sucede todo lo contrario. Las tecnologías punta evolucionan en el sector civil a una gran velocidad. Hablamos de inteligencia artificial, robots y vehículos autónomos, 5G, biometría y otros. Según Escriña, la solución es transformar digitalmente no sólo los productos sino también digitalizar aceleradamente las cadenas de producción. Las tecnologías están ahí y hay que aplicarlas.

En ese sentido, Telefónica, que tuvo una amplia participación en el evento, tiene un gran potencial para ser un facilitador de esta imprescindible transformación. Su dominio de las tecnologías habilitantes de comunicaciones, IoT, Industria 4.0 y ciberseguridad, le permiten colaborar en reformular las cadenas de producción y abastecimiento de todas las industrias.

Tecnologías Telefónica
Soluciones y Sectores

Consultoría de Ciberseguridad
Nuestro equipo de expertos consultores en ciberseguridad, cumplimiento normativo y protección de datos, que te proporcionará una visión clara de tu estado actual de seguridad, destacando cualquier vulnerabilidad.
Defensa contra Ataques Cibernéticos
Securiza y monitoriza los equipos de la empresa a través de herramientas EDR y tecnologías de detección y respuesta extendidas que te permitirán identificar y bloquear amenazas y responder a incidentes.
Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica
Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.
Defensa y Seguridad
Descubre las tecnologías emergentes más disruptivas en el ámbito de la Seguridad y Defensa, diseñamos nuestras soluciones pensando en lo que necesitas, personalizando la solución a tus requerimientos.Te puede interesar
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...
-
Smart Workplace y el curioso caso de Benjamin Button
A principios de año ya anunciaba en este blog el lanzamiento del servicio Smart Workplace, una nueva propuesta de ...