El pasado 7 de mayo asistí al I Foro internacional del talento en 3D, un evento destinado a estudiantes, graduados y a todo aquel interesado en la búsqueda de empleo, el emprendimiento y el networking en general, que contó con la participación de más de cuarenta empresas. La primera de las ferias virtuales en 3D a la que he asistido.
Precisamente el evento atrajo mi atención, además de por un completo programa de ponencias sobre emprendimiento e innovación, porque tuvo lugar en un mundo virtual. Los participantes estábamos representados por avatares y podíamos comunicarnos, además de a través del tradicional chat, mediante voz 3D en tiempo real, fundamental para fomentar la red de contactos entre los asistentes.
No era la primera vez que utilizaba un avatar para entrar en un “mundo virtual”, hace años ya probé algunas aplicaciones como Second Life o juegos como los SIMs, pero era la primera vez que lo hacía con un interés profesional, y mi experiencia fue excelente. Tengo que decir que la impresión que me llevé sobre el estado de la tecnología para la organización de eventos virtuales en 3D fue muy buena. Participé, a través de mi avatar, en varias charlas que se impartían en alguno de los dos auditorios del evento, como muestra la foto de apertura de este post, momento en el que asistía a una charla impartida por Inés Oliveira, de Wayra.
También me resultó muy interesante poder darme una vuelta por la zona de expositores, uno de los múltiples escenarios que se podía visitar como parte de la feria, donde pude interactuar con otros asistentes e incluso pedir información adicional en varios stands de algunas empresas expositoras. Otros espacios disponibles eran el área en la que los emprendedores podían hacer su elevator pitch a las aceleradoras presentes, las zonas destinadas a realizar entrevistas de trabajo y otras diseñadas específicamente para facilitar el networking, como un pub o una sala de juegos de mesa.
Días después de finalizar el evento tuve ocasión de hablar con Ignacio Dieste, business director de Virtway, la empresa organizadora y con cuya tecnología se realizó el encuentro, y confirmó con datos mi excelente experiencia como asistente: 3.960 visitantes, el 54 por ciento procedente de España y el resto de Perú, Argentina, Uruguay, Colombia y México principalmente, que estuvieron una media de 43 minutos en este foro. Se trata de unos datos que sin duda demuestran el potencial de esta tecnología para la organización de eventos. La facilidad de uso de la aplicación, el nivel de interacción que permite con asistentes, ponentes y expositores, y el potencial de personalización del evento, sin las limitaciones físicas e inversión necesaria del mundo real, convierten a esta tecnología en una opción muy interesante.
En la conversación con Ignacio también hablamos de otros casos de uso, como son entornos de formación específicos en los que se podría fomentar el trabajo en equipo y la interacción entre compañeros, o aquéllos en los que la alternativa en el mundo real suponga un riesgo o un desembolso importante, e incluso su aplicación a reuniones de negocios, ¿por qué no?
Os animo a conocer este nuevo entorno en el vídeo resumen del evento.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...