FIWARE: una plataforma abierta y estándar para ciudades inteligentes

Hoy se celebra la segunda jornada y clausura del I Congreso de Ciudades Inteligentes que arrancaba ayer en Madrid, un foro de encuentro centrado en el desarrollo y oportunidades de este nuevo modelo de ciudad en España, y participo con una ponencia sobre FIWARE, así que he querido aprovechar la ocasión para escribir sobre la importancia de esta plataforma.

La mayoría de ciudades europeas se encuentran inmersas en un proceso de transformación hacia un nuevo paradigma de gestión de los servicios, de las infraestructuras y de interacción de los ciudadanos: la llamada smart city. Cloud, big data e Internet de las cosas (IoT) están entre los factores tecnológicos que hacen posible esta transformación.

Los primeros despliegues de infraestructura en ciudades inteligentes han ido en buena medida de la mano de soluciones propietarias o de soluciones verticales específicas para determinados servicios (gestión de movilidad, tráfico, etc.) y, aunque resuelven eficazmente problemas concretos, plantean dos inconvenientes: por un lado, son difícilmente replicables y, por otro, no facilitan la creación de ecosistemas globales en los que los emprendedores pueden desarrollar aplicaciones y servicios implantables en múltiples ciudades.

Como alternativa a estas plataformas propietarias surge FIWARE, fruto de la colaboración público-privada entre la Comisión Europea y la industria. Se trata de una plataforma abierta que proporciona herramientas y conforma un ecosistema de innovación para la creación de nuevas aplicaciones y servicios en Internet. Resulta especialmente útil para habilitar el concepto de ciudad inteligente porque garantiza la interoperabilidad y el establecimiento de modelos estándar de datos.

Me gustaría detenerme un poco en su parte técnica:

La plataforma proporciona capacidades cloud basadas en OpenStack mejoradas junto con un conjunto de herramientas y librerías de valor añadido denominadas Generic Enablers (GE), cuyas especificaciones e interfaces son públicos y libres de derechos. Estos GE en FIWARE se organizan en distintos capítulos tecnológicos, que proporcionan capacidades muy diversas. Así, por ejemplo, en el capítulo de Internet de las cosas se proporcionan las herramientas para conectar sensores y otros dispositivos; en el capítulo de aplicaciones, potentes herramientas de inteligencia de negocio y desarrollo de interfaces y en interfaces avanzadas, capacidades relacionadas con la realidad virtual, aumentada o 3D.

También cabe destacar el FIWARE Lab como entorno virtual de experimentación en el que tanto los proveedores de tecnología como los desarrolladores de soluciones y sus patrocinadores y proveedores de datos (las propias ciudades) pueden identificar problemas, diseñar y construir soluciones sobre la plataforma y experimentar con las mismas.

Otro elemento esencial en la arquitectura FIWARE es la gestión del contexto. Para desarrollar aplicaciones o servicios inteligentes para una ciudad, es fundamental que tengan información sobre lo que sucede en cada momento. FIWARE proporciona un mecanismo que permite generar, recopilar, publicar y consumir información de contexto de forma masiva y hacer uso de ella desde las aplicaciones, así como reaccionar frente a lo que sucede. Es complejo porque dicha información proviene de diferentes fuentes: sistemas, usuarios con una aplicación móvil, redes de sensores, etc. Es el Context Broker, mediante una implementación REST del API OMA NGSI, el que permite modelar y acceder a ella, con independencia de la fuente.

La gestión y utilización de datos de “cosas”, es decir, sensores, actuadores y otros dispositivos resulta complicada por los diferentes protocolos existentes en el ámbito IoT, pero el conjunto de GE que FIWARE proporciona permiten acceder a la información relevante a través de una única API (NGSI), y no sólo leer esta información procedente de sensores, sino incluso actuar sobre algunos elementos. Por tanto, el Context Broker es esencial en la arquitectura para la recogida de datos, su análisis en tiempo real, consulta de históricos o análisis de los mismos, al tiempo que permite su publicación como datos abiertos de la ciudad. Por otra parte, las capacidades de inteligencia de negocio, interfaces web o interfaces avanzadas permiten la creación de aplicaciones y soluciones finales muy potentes.

Así pues, la plataforma FIWARE constituye la base de la infraestructura de las ciudades inteligentes porque los diferentes GE conforman una arquitectura que resuelve buena parte de las necesidades de una smart city. El ejemplo es que más de quince ciudades europeas y varias españolas, como MálagaValencia, Sevilla, Santander o Lérida, ya trabajan o experimentan con ella.

Dentro de las iniciativas para adoptar FIWARE, treinta y una ciudades de seis países de Europa (España, Finlandia, Dinamarca, Italia, Portugal y Bélgica) y de Brasil han anunciado recientemente en CeBIT 2015 su adhesión a la iniciativa Open & Agile Smart Cities, que se sustenta en cuatro elementos estratégicos: adoptar API comunes de acceso a los datos de la ciudad a partir de NGSI, definir modelos de datos estandarizados a partir de iniciativas existentes como CitySDK, adoptar una plataforma común para publicación de datos como es CKAN, y una filosofía de trabajo dirigida por la implementación, para construir aplicaciones que permitan reutilizar, depurar y definir modelos de datos en diferentes aplicaciones verticales de la ciudad.

Imagen: NASA Goddard Space Flight Center

 

Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Valladolid con un Master en Gestión de Proyectos por la misma universidad. Llevo quince años en Telefónica I+D, y desde 2013 participo en la plataforma FIWARE, actualmente como arquitecto del capítulo de datos y contexto y responsable de las actividades de datos abiertos y ciudades inteligentes.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba