Anteayer se celebró la jornada de “Innovación en medios de pago”, organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y Deloitte, en la que expertos del sector debatieron sobre el “frenesí” que estamos viviendo en los últimos tiempos, como lo definió muy acertadamente Enrique Sanchez de León, Director General de APD.
Y es que hay pocos sectores con tantas soluciones distintas y tal número de competidores: entidades financieras, empresas tecnológicas, operadores de telecomunicaciones, marcas de tarjetas (VISA y Mastercard) y otros nuevos players, con las criptomonedas como mayor exponente de la potencial revolución financiera en ciernes.
Este ecosistema provoca una sensación de desconcierto en los usuarios, y explica que sigamos usando todavía el efectivo (representa un 25 por ciento de las transacciones, incluso en mercados como EE.UU. o UK), aunque tenemos más opciones que nunca para pagar.
De lo que cada vez hay menos dudas es de que el móvil es el centro de la batalla, “el gran depredador”, se dijo, que ha provocado la extinción de las cámaras, agendas, relojes, GPS… y se comerá también al dinero en los próximos años, a medida que avancen la regulación y la seguridad, elementos imprescindibles para el desarrollo de los pagos con el móvil.
Rubén Frieiro, socio de Deloitte, destacó en la jornada que el sector presenta un horizonte complejo en muchos planos (estrategia, tecnología, regulación…) y la situación vivida en los últimos tiempos no ha ayudado precisamente a aclararlo.
Desde 2009 la industria ha estado marcada por la crisis económica y del consumo, que ha provocado que se redujera un 12 por ciento el número de TPVs, el 15 por ciento de los cajeros y el 18 por ciento de las entidades de pago, según datos del Banco de España.
Además, la regulación (especialmente a partir de 2014) ha afectado al margen de las entidades (como la reducción de las tasas de intercambio, que España ha sido pionera en adoptar en la UE). Pese a que en 2015 parece atisbarse una recuperación, con un 21 por ciento más de operaciones y un incremento en la planta de TPVs instalados, el importe medio de la compra ha descendido un 7 por ciento debido a la crisis.
En la actualidad, el mercado está gobernado por varias circunstancias, entre las que destaca la transformación digital para competir en un mercado globalizado con mayor competencia y una constante evolución tecnológica, así como los riesgos derivados del incremento en las ciberamenazas (que provocan además una mayor presión regulatoria).
En este entorno existen empresas "nativas", especialistas en el negocio de los medios de pago y que gestionan muy bien aspectos como el fraude o la morosidad. Pero el ecosistema se ve “amenazado” por otro tipo de “empresas invasoras”, que podemos dividir en tres grupos:
- GAFAS: Acrónimo de los grandes players (Google, Apple, Facebook, Amazon y Samsung) que ponen en valor su dimensión y capacidad económica, pero sobre todo son expertos en la experiencia de usuario (entienden muy bien sus necesidades y desarrollan productos que maximizan su experiencia). Se incluyen en este grupo las grandes corporaciones de comercio electrónico (como la mencionada Amazon, o Alibaba), que gestionan un enorme volumen de negocio, y están ampliando su ámbito de actuación para ofrecer también servicios financieros.
- “New to me”: aquellas fintech cuyo punto fuerte es apoyarse en nuevas tecnologías, y hacen que el sector financiero innove, extendiendo la cadena de valor.
- “New to world”: nuevos jugadores que en ocasiones son complicados de conceptualizar porque apuestan por tecnologías disruptivas que no existen en el mercado (una estrategia más arriesgada, pero que marca la diferencia).
Fuente: Análisis de incumbentes vs nuevos players (estudio Deloitte-VISA Digital Transaction Banking, Opportunities and Challenges)
Cabe destacar también , como se recalcó en la jornada, el alto grado de regulación en tono a los medios de pago en los últimos años, con la creación de dos directivas europeas, dos reglamentos, la evolución de la normativa PCI-DSS, SecurePay, PSD2…
Esta regulación tiene como objetivo fomentar la neutralidad tecnológica y la innovación, pero especialmente incrementar la seguridad de las transacciones para luchar contra el volumen creciente de ciberamenazas (con mecanismos de autenticación robusta y medidas orientadas a proteger la información de los pagos, e incluso obligando a las entidades europeas a notificar los incidentes de seguridad, como sucede en EE.UU.).
La situación geopolítica actual, tras los recientes atentados de París, hace pensar que esta presión puede incrementarse más si cabe a corto plazo, con nuevas regulaciones para facilitar el control de fronteras, evitar la financiación del terrorismo y prevenir el blanqueo de capitales, entre otros aspectos.
Nuevas tendencias marcan la innovación en el sector financiero: movilidad, biometría, integración en redes sociales, cloud, “tokenizacion”, wearables, inteligencia artificial, robótica, criptodivisas, Blockchain… y empezamos a atisbar lo que nos deparará el futuro:
- Wells Fargo permite ya utilizar la cámara del móvil como mecanismo de autenticación biométrica (mediante el reconocimiento de las venas oculares).
- Getin Bank ha incorporado códigos de verificación dinámica (DCVC) en las tarjetas (que cambian cada hora, lo que incrementa la seguridad en eCommerce).
- El fabricante Swatch ya ha incorporado tecnología NFC en sus relojes analógicos para realizar pagos de forma más sencilla e intuitiva.
- Barclays permite pagos P2P, vía Twitter, sin necesidad de conocer un numero de cuenta, correo electrónico u otra información.
Cabe destacar el especial interés del sector financiero y los reguladores en un concepto disruptor: Blockchain (la tecnología detrás de Bitcoin). Los mayores bancos del mundo se han unido en el consorcio R3 para desarrollar soluciones basadas en esta tecnología, y organismos como el Banco de Inglaterra analizan la posibilidad de emitir criptodivisas.
UK Government Office of Science: Blockchain technology
El desarrollo en los medios de pago debe aprovechar estas tecnologías para adaptarse a las necesidades del usuario, afrontar los retos y dar respuesta a los riesgos del sector. Rubén Frieiro cerraba su intervención con un fragmento del libro “El primate que quería volar”: Somos las únicas criaturas que vuelan porque se propusieron volar, porque imaginaron cómo hacerlo y fueron capaces de llevarlo a cabo. Hagámoslo.
Imagen: Epic Fireworks

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Emisiones cero para una reindustrialización competitiva
Entre los pasados días 2 y 3 de octubre se celebró en Málaga la sexta edición del Congreso Nacional ...
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...