Muchas de las trabas con las que se encuentran hoy en día los emprendedores y las empresas que se focalizan en el mundo de la tecnología, por no hablar de los trámites y barreras burocráticas existentes, son la cantidad de dinero que tienen que invertir en dispositivos e I+D y el riesgo que deben asumir en fases tempranas de desarrollo de productos y aplicaciones.
Cierto es que contar con “padrinos” o buscar un buen “business angel” puede ser una idea genial, pero la realidad es otra y, normalmente, cuando alguien quiere innovar, los recursos con los que cuenta al principio suelen ser nimios. Gracias a algunos “visionarios” y a proyectos concebidos en su origen para el sector educativo, se ha puesto en manos de todos aquellos que tienen inquietudes de crear, las plataformas y software asequible y accesible que facilitan los desarrollos e impulsan el posible negocio. En este campo es donde juegan un importante papel dos plataformas: Intel Galileo e Intel Edison.
Qué son Galileo y Edison
Contestación rápida: placas de desarrollo asequibles para crear proyectos.
Contestación larga: la respuesta de Intel a la base del Internet de las cosas.
Para comprender la contestación larga hay que conocer varios conceptos. En primer lugar el SoC (System on Chip) Quark, que es el bastión de Intel para hacer frente a ARM. Intel se ha propuesto que Quark se convierta en el soporte del Internet de las cosas, en un mundo donde los proyectos cada vez se centran más en este concepto y donde se buscan nexos entre el campo analógico y el digital.
Lo segundo es que la tendencia lógica va a ser que crezca cada vez más el número de dispositivos que alberguen un procesador (proporcionando datos críticos), y no nos referimos sólo a ordenadores, tablets o smartphones (que también), sino a piezas de un motor, pulseras, relojes, gafas… un mercado donde Intel tiene aún mucho que decir y las empresas mucho por desarrollar. Aun así, cada plataforma tiene sus peculiaridades:
- Intel Galileo. Es una familia de placas de desarrollo compatibles y verificadas con Arduino que trabajan bajo arquitectura Intel. Dispone de SDKs sencillos con lo que no es necesario disponer de demasiados conocimientos de programación. El entorno de desarrollo de software y hardware es totalmente abierto y le avalan sus buenos resultados para proyectos relacionados con el mundo de la domótica.
- Intel Edison. Realmente se trata de un PC en miniatura, pensado para lo que Intel ha llamado wearable technology. Capaz de conectarse a varias placas –incluida una compatible con Arduino- y pensada para que los desarrolladores puedan generar prototipos rápidamente y a un coste realmente bajo.
Por muy potente o útil que sea una plataforma, la verdad es que sin emprendedores, innovadores o desarrolladores estarían condenadas a morir. En esta línea, Intel ha lanzado una iniciativa global denominada Make it Wearable donde se buscan y plasman ideas para desarrollar sobre estas plataformas o usando tecnologías incipientes.
Entre los proyectos presentados está el de un dron que, tomando como referencia un punto –una persona- y siguiendo una trayectoria previamente fijada, es capaz de hacer autograbaciones en los lugares más inesperados, por ejemplo, mientras escala una montaña. También destaca otro relacionado con el cuidado de bebés, ya desde el vientre materno, consistente en monitorizar las constantes vitales y mostrar en todo momento el estado del niño. Los sensores se encuentran en la ropa y miden la temperatura corporal, la de la habitación donde se encuentre, el ritmo cardiaco, etc. Todos esos datos son enviados de forma inalámbrica (Bluetooth o WIFI) a un dispositivo móvil capaz de procesarlos.
Otros proyectos presentados y que muestran las posibilidades de estas plataformas son una impresora en 3D que reduce considerablemente el coste habitual de estos dispositivos, o un robot impreso en 3D con emulación de emociones. La clave de todos estos proyectos es la posibilidad de utilizar todos los sensores y la facilidad para realizar desarrollos con un coste muy reducido. Se pueden ver más ejemplos sobre ropa, gafas, juguetes, mobiliario… todo un mundo de posibilidades para cualquiera que quiera ponerse manos a la obra. A fin de cuentas, el límite es la imaginación.
Vídeo sobre Intel Edison, dirigido a makers y educadores
Aspectos técnicos
Ahora que ya sabemos qué es Intel Galileo y Edison y hemos conocido algunos de los proyectos que se han realizado, tenemos que hablar un poquito de la parte más técnica. Ya conoces que ambos dispositivos se basan en un SoC Quark y la razón que encierra. Pero cada uno de ellos tiene sus características:
- Intel Galileo. Monta el SoC Intel Quark X1000 a 400 MHz. Dispone de interfaces estándar de E/S (ACPI, PCI Express, Ethernet 10/100 Mb, conector USB 6-pin, USB 2.0 y EHCI/OHCI, ranura Micro- SD, UART de alta velocidad, flash NOR programable de 8 MB y un puerto JTAG). Si quieres ahondar en las características técnicas siempre puedes acudir a la página de Intel.
- Intel Edison. Se basa en el uso de un SoC Quark de segunda generación, con una CPU x86 de un núcleo a 400 MHz., LPDDR2, WiFi y Bluetooth LE. Tiene la posibilidad de añadir sensores, lo que permite montar el hardware adecuado al proyecto que se desee realizar.
Finalizando, Intel ofrece dos plataformas donde desarrollar cualquier idea de negocio tecnológico y seguro que muchos de los futuros productos del campo de la moda, de la robótica o de la mecanización los veremos utilizando como core una de ellas. Si tienes una idea, ¿a qué esperas a investigar sobre estas plataformas? Como ya hemos dicho anteriormente… el límite está en la imaginación.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...