El vídeo se ha convertido en el lenguaje por defecto para la comunicación empresarial y la generación de vídeo con IA es un mercado en crecimiento. Ya no hablamos de una tendencia, es una realidad incontestable. Da igual si se trata de una pieza para redes, un vídeo formativo o una intervención institucional: el formato audiovisual es el canal natural. Este año el vídeo va a suponer el 82 % del tráfico total en Internet. Y no es solo consumo: el 89 % de las empresas ya lo emplea activamente en su estrategia de marketing.
Lo interesante es que esta explosión no se debe solo al crecimiento de la demanda. La oferta también ha cambiado. Gracias a la inteligencia artificial generativa, hoy es más fácil y más barato que nunca crear contenido audiovisual. Se estima que en apenas un año el 40 % de los anuncios en vídeo serán generados por sistemas de IA.
Esto plantea una cuestión clave: ¿cómo se gestiona ese volumen creciente de contenido? Porque crear más solo tiene sentido si ese contenido es accesible, reutilizable y se puede preservar de forma ordenada. Lo contrario es generar ruido y caos digital.
Las cifras globales confirman que estamos ante una transformación estructural, no se trata de una moda. El mercado de generadores de vídeo por IA crecerá hasta los 2.560 millones de dólares en 2032 a una tasa anual del 19 %. Plataformas como YouTube ya muestran que el 58 % de los creadores usa IA para generar nuevo contenido. ¿El resultado? Reducciones de tiempo superiores al 60 % en muchos flujos de producción.
La adopción en empresas también se acelera. Entre el 20 % y el 41 % ya utiliza herramientas de IA para creación audiovisual, muy por encima del 18 % de años anteriores. Otro 19 % planea hacerlo próximamente. Pero lo relevante no es la cifra en sí, sino lo que implica: el acceso al vídeo de calidad profesional ya no es exclusivo de grandes medios. Ahora también las pymes pueden producir, distribuir y archivar contenido de forma eficiente.
TSAmediaHUB: IA pensada específicamente para el vídeo
Telefónica Servicios Audiovisuales ha desarrollado TSAmediaHUB, una plataforma con capacidades de inteligencia artificial como uno de sus grandes valores diferenciales. Pero no módulos genéricos adaptados a posteriori, sino IA específicamente entrenada para flujos audiovisuales reales. Hablamos de indexación por voz, rostro, sentimiento o tema; subtitulado automático en múltiples idiomas con opción de revisión asistida; clipping automático para crear fragmentos o resúmenes de vídeos, incluso en directo; control de calidad técnico conforme a estándares de plataformas como Netflix o YouTube y búsqueda semántica avanzada dentro del archivo audiovisual, que permite localizar fragmentos por concepto, entidad o evento.
Todo esto no solo mejora la accesibilidad del contenido sino que acelera radicalmente la producción. En muchos casos supone hasta un 70 % de ahorro en tiempos operativos.
Casos de uso reales
TSAmediaHUB ya está operativo en proyectos reales: desde la digitalización de archivos audiovisuales históricos, pasando por clipping automático de eventos deportivos o institucionales en directo, hasta la generación de contenido formativo y subtitulado inclusivo en administraciones públicas.
Los beneficios son tangibles: reducción de costes y tiempos, reutilización del contenido generado, preservación del patrimonio audiovisual y mayor accesibilidad de cara a la ciudadanía.
Lenguas cooficiales: IA para la inclusión lingüística
Uno de los casos más potentes está en el ámbito del multilingüismo. Administraciones públicas, medios autonómicos y entidades con presencia nacional tienen el reto de ofrecer contenido accesible en todas las lenguas cooficiales del Estado. TSAmediaHUB lo resuelve con un módulo específico que permite subtitular, traducir y doblar automáticamente vídeos al euskera, catalán o gallego.
Gracias a modelos neuronales multilingües y motores de síntesis de voz avanzados, la plataforma puede transcribir un vídeo en castellano, generar subtítulos multilingües editables, traducir el contenido y aplicar un doblaje automático con voces sintéticas naturales ajustadas al tono, género y contexto original. Todo esto en menos de una hora.
Así,, una diputación foral puede convertir automáticamente un vídeo institucional en castellano a euskera, con subtítulos y doblaje listos para publicación en portales oficiales, redes sociales o televisiones locales.
Más allá de una nube: flexibilidad estratégica
TSAmediaHUB no está pensada desde el TI tradicional, sino desde la lógica del vídeo profesional. Se trata de una nube privada audiovisual que no solo garantiza la seguridad, soberanía y disponibilidad de los contenidos, sino que ofrece un modelo híbrido escalable. La infraestructura se apoya en los CPD de Telefónica en España pero puede ampliarse hacia nubes públicas o incluso hacia el edge, según las necesidades del cliente. Esto permite mantener siempre el control total sobre los datos sin quedar atrapados en arquitecturas cerradas o dependencias de proveedor.
Además, se ha diseñado con libertad tecnológica real: la compatibilidad con múltiples estándares y arquitecturas abiertas evita cualquier tipo de lock‑in, lo que otorga una flexibilidad estratégica de cara al futuro.
Una plataforma viva que evoluciona
A diferencia de los sistemas cerrados, TSAmediaHUB ha sido concebido como un ecosistema modular en constante evolución. Desde la ingesta de señales y archivos, pasando por la gestión de versiones y permisos (MAM), hasta la transcodificación, control de calidad automático, archivado a largo plazo y distribución multicanal: cada módulo se integra en un flujo común pero puede adaptarse y escalar según las necesidades de cada cliente.
Esto permite integrar la plataforma tanto en entornos legacy como en flujos digitales avanzados, sin fricciones.
Fin de los CAPEX sobredimensionados
TSAmediaHUB también rompe con el modelo de inversión tradicional. En lugar de grandes CAPEX fijos que obligan a dimensionar al máximo desde el primer día, la plataforma propone un enfoque OPEX completamente flexible. El cliente paga únicamente por lo que consume. Si su volumen de contenido crece, escala. Si se reduce, también se ajusta. Esto convierte la tecnología en una herramienta adaptativa, que acompaña al ritmo real del negocio.
El resultado es una inversión mucho más controlada, sin sobresaltos por licencias ocultas o costes inesperados por finalización, algo especialmente importante para administraciones públicas y empresas en crecimiento.
Expertise real en media, no solo TI
En definitiva, la explosión de contenido audiovisual es inevitable. Pero lo importante no es subirse a la ola, sino tener las herramientas adecuadas para surfearla con criterio. Lo que hace a TSAmediaHUB diferente no es solo tecnología diseñada para una nueva era del vídeo, sino la experiencia que la respalda. Esta plataforma ha sido desarrollada por profesionales del mundo audiovisual, no por ingenieros TI que han aprendido sobre vídeo por el camino. Por eso incorpora soporte operativo 24×7 por expertos en media, integraciones fluidas con herramientas del sector y un enfoque de evolución continua junto al cliente.
Es una plataforma pensada desde dentro del sector, para resolver los problemas reales de quienes producen y gestionan vídeo cada día. Por ello TSAmediaHUB no solo permite crear más y mejor contenido: lo hace gestionable, accesible, preservable y estratégico.
Imagen: freepik

Tecnologías Telefónica
Soluciones y Sectores

TSAmediaHUB
Simplifica el flujo de trabajo audiovisual con TSAmediaHUB, una interfaz intuitiva para gestión, codificación, control de calidad y archivo.Te puede interesar
-

Sostenibilidad: el motor de futuro para los destinos turísticos inteligentes
Durante años la sostenibilidad en el sector turístico se ha entendido como una obligación ética o legal. Pero el contexto ...
-

La evolución del broadcast hacia un futuro IP interoperable
En el mundo del broadcast la transmisión de video IP se ha convertido en la piedra angular para eliminar ...
-

Espacio de datos sanitario: los pilares y claves para aprovechar sus ventajas
La salud está cambiando. No solo por los avances médicos o tecnológicos —que también— sino por algo más profundo: ...







