gestion-energetica-edificios

La gestión energética de los edificios: el gran reto en curso para las ciudades

Podría decirse que hasta ahora los edificios han sido  auténticos “vampiros energéticos”. Si tenemos en cuenta que pasamos más del 90 por ciento de nuestras vidas entre cuatro paredes la gestión energética de los edificios debería preocuparnos mucho, así  como el confort y salubridad de nuestros inmuebles.

El sector inmobiliario ante la transición energética

Cada vez es más evidente que el sector inmobiliario es clave para la transición energética, aquella que nos debe llevar a una economía baja en carbono. En este sentido, se apunta que los edificios deben  asumir estos tres aspectos:

  • Descarbonización, mediante el control de la demanda energética, la reducción del consumo y el uso de renovables junto a la electromovilidad.
  • Descentralización, entendida como la generación eléctrica in situ así como el almacenamiento energético.
  • Digitalización, que debe permitir el control y la automatización. Aquí son claves las tecnologías IoT, cada vez más presentes y con economías de escala impensables hace solo unos años.

Estas metas no solo suponen un reto para las nuevas construcciones, sino que implican  la actualización de las edificaciones actuales para mitigar el cambio climático y adaptarse también a él, que es algo que suele pasarse por alto. Dejamos atrás un entorno tradicionalmente estático frente a otro dinámico, en el que los inmuebles deben integrarse en su entorno.

Una transformación en marcha y sus objetivos

Incluso en el sector inmobiliario, como en el mundo TIC, se empieza a utilizar el concepto de servicio. Los inquilinos se están transformando en clientes que demandan un confort y una calidad determinados en el espacio que habitan. En este sentido podemos definir una serie de objetivos respecto a los ejes principales:

Personas

  • Incremento de la la satisfacción de los usuarios de los edificios, visitantes y trabajadores.
  • Consecución de edificios más confortables y saludables.
  • Fomento de la interacción entre los usuarios y el edificio.

Eficiencia

  • Logro de ahorros e impacto ambiental positivo, con una mejora del confort de los ocupantes y reducción de los tiempos de gestión.
  • Dimensionamiento correcto de los espacios

Sostenibilidad

  • Minimización del consumo de agua, gas y electricidad.
  • Incorporación de fuentes de energía renovables.
  • Objetivo para 2050 de la completa descarbonización de la edificación.

Seguridad

  • Protección de las personas e infraestructuras de los edificios
  • Optimización y simplificación de los procesos

Tecnología para una gestión centralizada inteligente de todos los sistemas

Todo ello sin olvidar plataformas transversales a estos ejes que, gracias a la inteligencia artificial, permiten realizar una gestión centralizada de todos los sistemas, obtener una analítica integrada para optimizar el uso de las infraestructuras y predecir patrones de comportamiento y uso de la edificación.

Hacia edificios de energía casi nula, cero energía y energía positiva

Este conjunto de principios aplican tanto a la edificación residencial como a la terciaria. De hecho, vemos que muchas de las nuevas sedes corporativas incluyen ya desde su diseño inicial los requisitos necesarios para ser considerados Edificios de Energía Casi Nula (EECN).

Técnicamente esto implica no superar unos umbrales determinados en la demanda de refrigeración y calefacción, así como en energía primaria consumida y estanqueidad del inmueble.

Pero ¿ cómo se consiguen estos requisitos tan estrictos? Para lograrlo hay varios principios básicos: aislamientos cada vez mejores, ausencia de puentes térmicos, hermeticidad, ventilación mecánica con recuperación de calor, ventanas de altas prestaciones y uso de las nuevas tecnologías. Este último punto es fundamental para asegurar que los EECN no lo son solo sobre el papel, sino que en su uso diario cumplen o mejoran los criterios exigidos  mediante la medición en tiempo real de todos los parámetros de consumo y confort.

Nuevos modelos de relación y negocio

Es  más, ¿por qué limitarnos a edificios EECN? ¿Por qué no hablar de Zero Energy Buildings (ZEB) o incluso Positive Energy Districts (PED). Dado el gran margen de mejora que hay en la gestión energética de los edificios, actualmente ya existen proyectos reales en los que se está sometiendo a prueba un nuevo reto: edificios que no solo absorben de la red eléctrica, sino que inyectan su energía sobrante en ella, con un coste óptimo. Este intercambio de energía en las ciudades representa un reto técnico y, sobre todo, de nuevos modelos de relación y negocio. Supone el paso de un esquema de consumidores a otro de proconsumidores.

Siempre habrá edificios que necesiten energía extra pero, en la suma total, hay muchos excedentes. Sirva de ejemplo toda la energía solar que se puede producir en los entornos residenciales a mediodía, justo cuando sus habitantes están fuera de sus hogares, muchas veces en oficinas o inmuebles terciarios. Estos excedentes pueden usarse para recargar vehículos eléctricos o para intercambio entre inmuebles.

Ese intercambio energético será fundamental, sin olvidar por supuesto que, como en las TIC, el inquilino- ¡perdón, el cliente!- está en el centro y demandará el mejor servicio posible.

Imagen: Héctor Milla

Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y diplomado en Ciencias Empresariales por la UNED. En la actualidad trabajo en Telefónica Tech como especialista en eficiencia energética. Por las noches disfruto de mi otra gran pasión que son las estrellas, ya sea observándolas o fotografiando el cielo nocturno.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba