La tecnología avanza cada vez más rápido y propicia cambios exponenciales. Nuestros hábitos, la forma de relacionarnos y de trabajar están cambiando. Ya es posible pedirle a la smart TV la serie que queremos ver, el smart watch muestra nuestros parámetros de salud en tiempo real, la domótica permite controlar a distancia el hogar, con el smartphone se puede calcular la ruta más rápida a nuestro destino… La interacción con la tecnología en cada momento y ámbito de nuestra vida diaria se extiende de manera natural. También se abre paso la gestión inteligente de servicios públicos.
Es una realidad creciente en el ámbito personal, pero también cada vez más empresas, entidades públicas y organizaciones utilizan estos avances tecnológicos para mejorar sus procesos, la gestión de sus recursos, los sistemas de información o la propia experiencia de cliente. Así, una empresa del sector agroalimentario puede monitorizar sus cultivos, un Ayuntamiento tomar decisiones en base a la votación ciudadana online acerca de una propuesta en concreto o la medición de los distintos parámetros de calidad de una playa determina la obtención de una distinción tan importante para el turismo como la “bandera azul”.
Datos para una toma de decisiones eficiente, ágil y transparente
Y toda esta revolución tecnológica se basa, como ya hemos visto en este blog, en el dato. Cada día generamos una cantidad ingente de datos y las predicciones indican que la tendencia irá en aumento. Con este escenario, se nos presenta la oportunidad única de aprovechar todos esos datos para buscar sinergias y modelos de funcionamiento sostenibles, hacer más eficientes los procesos de las empresas y las administraciones, mejorar los servicios públicos y, en definitiva, paulatinamente cambiar la forma en la que se mueve el mundo para conseguir una toma de decisiones eficiente, ágil y transparente.
La Diputación de Badajoz se halla inmersa en esta transformación digital desde hace tiempo. Para mejorar su gestión interna y los servicios a los ciudadanos, ha puesto en marcha el proyecto “Badajoz Es Más-Smart Provincia”, con el despliegue de la Plataforma provincial de gestión inteligente de servicios públicos.
Thinking cities: la plataforma abierta IoT de Telefónica
Dicha plataforma está basada en la plataforma abierta IoT de Telefónica Thinking cities, que permite integrar la información de cualquier dispositivo, sistema de información o fuente de datos en un único lugar para su almacenamiento, visualización y análisis posterior.
La principal ventaja de esta plataforma es la capacidad de homogeneizar los datos, definir un estándar para la publicación y compartición de los mismos a partir de FIWARE. Éste es el estándar definido por la Unión Europea para el desarrollo de plataformas de industria y administración pública para la gestión inteligente.
Repositorio único de información y big data de los servicios públicos
El valor fundamental que aporta la Plataforma provincial de gestión inteligente de servicios públicos es la capacidad de aunar toda esa información en un único lugar. Se trata de una única plataforma de consulta en la que poder visualizar y estudiar los datos de todos los servicios que proporciona la Diputación de Badajoz a sus ciudadanos.
Dicha información se consulta a través de diversos cuadros de mando que permiten a los diferentes responsables del organismo comprobar el estado de los servicios. Se han definido, además, una serie de indicadores clave para poder establecer baremos de calidad y la toma de decisiones asociadas cuando dichos indicadores no muestren los valores adecuados.
Pero este proyecto no solo aporta un valor diferencial al estandarizar, unificar y analizar los datos de los diferentes servicios públicos de la provincia de Badajoz. Además, permite a la Diputación de Badajoz cruzar los datos para conseguir nuevas eficiencias en dichos servicios. Así, por ejemplo, es posible optimizar las rutas de recogida de residuos al conocer el recorrido diario de los camiones y el llenado de los contenedores, mediante la modificación en tiempo real del recorrido si no fuese necesaria la recogida en un determinado barrio o municipio. También se puede constatar si la calidad del aire en Badajoz empeora debido a la aglomeración de vehículos a determinadas horas, desactivar el riego de los parques de Villafranca de los Barros si las condiciones meteorológicas indican que va a llover o discernir si la afluencia de público en determinadas fechas del año afecta a la calidad de las aguas de las playas de agua dulce de Orellana La Vieja y Cheles.
En este punto, la Plataforma provincial de gestión inteligente de servicios públicos de la Diputación de Badajoz también cuenta con capacidades de big data. Éstas permiten analizar los datos de cada uno de estos servicios y obtener análisis predictivos sobre su evolución para tomar decisiones en consecuencia.
Doble objetivo del portal de datos abiertos
Por último, a través del portal de datos abiertos, la Diputación de Badajoz pondrá a disposición de los ciudadanos toda la información integrada en la Plataforma provincial de gestión inteligente de servicios públicos. Estos portales permiten publicar toda la información adquirida en diferentes formatos para conseguir dos objetivos: por un lado, transparencia para que el ciudadano pueda conocer en todo momento qué sucede en su municipio y en su provincia y, por otro, servir de motor de innovación, emprendimiento y empleo.
Este portal de datos abiertos resulta una valiosa ayuda para los emprendedores de la provincia, al dotarlos de información para que puedan desarrollar nuevas ideas de negocio en base a los datos. Para este último propósito, como ya contábamos, la Diputación de Badajoz también ha puesto en marcha el centro de innovación FIWARE Space como motor para impulsar el emprendimiento y la innovación en la región.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (II)
Hablábamos en un artículo anterior de los aspectos industriales de la defensa que pudimos apreciar en FEINDEF 2023. Pero ...
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (I)
El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de ...
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...