Desde las marismas de Santoña un pequeño Juan de la Cosa nunca imaginó la aventura que habría de depararle la vida. Sería maestre y cartógrafo en las dos primeras expediciones de Colón y de una tercera con Alonso de Ojeda en el año 1500, también al Nuevo Mundo; esto le permitió realizar la primera geografía de las costas americanas y dibujar uno de los mapas más singulares de todos los tiempos, que todavía contemplamos con asombro en el Museo de la Armada en Madrid. Calles más abajo, en la propia Castellana, y en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, se encuentra el Real Gabinete de Historia Natural, lugar que recoge una vasta colección y pormenorizada descripción de los viajes oceánicos de nuestros aventureros españoles del siglo XVIII. Aquéllos sí fueron tiempos magníficos para la exploración de un mundo cuajado de maravillas.
Yo me pregunto qué afán perseguirían aquellos grandes hombres. Porque, armados apenas de toscas brújulas, astrolabios o cronómetros y, sobre todo, de la bitácora, se lanzaban a grandes incertidumbres y describirían en aquellos planos y diarios el camino apasionante del ser humano que se mueve entre las tinieblas y explora su destino.
Ahora que el mundo se ha estrechado podríamos pensar que ya no quedan héroes ni restan historias apasionantes…. aunque no es del todo así: este 27 de mayo tendrá lugar una singular partida y, en mi imaginario, en cierta medida quizá parecida a lo que sucedió tal 10 de agosto de 1519 con el viaje de Magallanes y Elcano. Esta vez no serán tres años, sino apenas ochenta días, los que tardará en circunnavegar el globo terráqueo esta expedición “juliovernesca”, que cruzará varios continentes y la naos no será para nada una de madera, sino un avanzado caballo de hierro, una Yamaha Super Ténéré XT1200Z, que rezuma lo último de nuestra conectividad gestionada, IoT, cloud y big data. Así son los exploradores del siglo XXI. Además, quien la cabalga es nuestro compañero Hugo, nuestro Global Rider de Telefónica, que viene propulsado por otro singular fin científico: recoger fondos para la investigación de células madres para la regeneración de los tejidos humanos. Gracias a ellas él se recuperó de su lesión, e incluso vuelve ahora a montar en bicicleta y, por supuesto, le sobran arrestos como para cruzarse el mundo de un extremo a otro demostrando su ideal.
La moto que lleva late tecnología y nos hablará con un detalle hasta ahora desconocido del funcionamiento de su motor, del camino y del clima, así como nos desvelará el estado físico y anímico del piloto; pero hoy permitidme que os recuerde que lo importante no es esta tecnología (que sí), ni tan siquiera Hugo (que lo es) y hasta podríamos poner en brete su aventura: lo fundamental es el apoyo económico que podamos realizar todos al proyecto científico que enarbola con orgullo.
Perdonadme pero a mí cuando me hablan de motos se me vienen a la cabeza bicicletas y la imagen de la fenomenal carrera de Elliot y ET en la película, camino de la luna. Fundamentalmente porque era un niño idealista que ayudaba a su amigo a volver a casa y cumplir así su sueño. Y ahora me imagino a mi Elliot particular, y sería de seguro aquel niño Juan de la Cosa, aquel primer viajero que dibujó uno de los primeros mapamundis, puesto que habría acompañado con orgullo a ET en aquel viaje intergaláctico. En cierta medida todos lo habríamos hecho. Ahora la bicicleta voladora que ensoñó Spielberg existe, la tiene Hugo y está armada de tecnología, y como la perfecta nao de nuestro argonauta, nos va a narrar una gran aventura digital, de la cual no quiero perderme ni un segundo ni una sola coma.
¡Estaremos todos contigo, Hugo! Creo que no cabremos en el asiento trasero de tu Yamaha, pero allí estaremos, siguiendo el día a día de tu aventura! ¡Buena suerte amigo!
Podéis sumaros a la aventura a través de: Telefónica Global Rider o en Twitter, con el hashtag #TEFGlobalRider80.
Imagen: Biblioteca Nacional de España

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...