Global Robot Expo: los robots nos harán mejores

En abril de 2015 Bill Gates escribió esto: “Estamos cerca del momento en el que los ordenadores y los robots serán capaces de ver, moverse e interactuar con naturalidad, descubriendo nuevas aplicaciones y agrandando aún más las capacidades del ser humano.”

La robótica está en proceso de ser tan ubicua como lo son ahora los ordenadores. Junto a la realidad virtual y aumentada, la inteligencia artificial y sus algoritmos, todas estas tecnologías serán pronto tan relevantes, en términos de negocio, pero también de influencia, como lo son ahora Internet y el móvil.

La robótica es en sí misma disruptiva: permite mejorar los trabajos repetitivos y hacerlos con menos errores, con mayor productividad y siempre a un menor coste. Los robots y los algoritmos no solo son la catapulta para la fabricación en masa y personalizada (la famosa Industria 4.0), sino la llave mágica a nuevas profesiones y sectores digitales dentro del consumo, la sanidad, la educación, los servicios y el transporte. Estamos ante una cuarta revolución, pues sobre todo esta nueva realidad proporciona una fuente de trabajo avanzado, un valor diferencial al país, con empleos de muy alta capacitación. Las mejores mentes juegan, programan y construyen ahora en Scratch o Lego MindStorms y sueñan con el Sumobot, y mañana tan solo pensarán en digital y en sus algoritmos y harán mucha robótica, y no necesariamente serán ingenieros industriales, sino biólogos, médicos, arquitectos, profesores y seguro que hasta hombres de ventas y periodistas…

Pues eso: entre los pasados días 2 y 4 de febrero tuvo lugar la segunda entrega de la Global Robot Expo, de potente impacto en los medios internacionales, de la cual fui relevante testigo, en especial en su sección de conferencias, pues tuve el honor de presentar y moderar.

Allí sucedieron muchas cosas, pero sobre todo tuvimos mentes preclaras en torno a la mesa, entre otros, Arturo Baroncelli, premio Joseph Engelberger de robótica, que nos habló de transformación digital en la industria de la mano de los nuevos robots inteligentes; Jonathan Evans, presidente de la Global UTM Association y líder de la iniciativa mundial para la integración de los vehículos no pilotados en la gestión del tráfico aéreo, la próxima gran ola que hará a los drones volar libres y seguros por nuestros cielos; Bruno Siciliano, líder indiscutible y visionario del control europeo robótico por la Universidad de Nápoles; Rich Walker, autor de la mano robótica más versátil del mercado, asombrosa por su humanidad; Sethu Vijayakumar, comunicador incansable sobre la autonomía inteligente; Alberto Sanfeliu, gurú del emprendimiento europeo en robótica; Jens Kober, visionario de los algoritmos inteligentes (que aprenden), aplicados a la robótica y a la movilidad, que nos explicó de una manera profundamente didáctica qué se puede hacer y qué no; Lucas Krauel, oncólogo y pediatra que nos emocionó con la impresión 3D aplicada a la cirugía, y Clemens Muller, Shingo Shimoda, Juan C. Moreno y Yoshiyuki Sankai, que nos dieron una lección magistral de los nuevos exoesqueletos que revolucionarán las terapias, pues aprenden y nos asisten mientras recuperamos nuestros movimientos, a lo que próximamente dedicaremos un post propio.

Mención aparte debo hacer del emprendimiento. Era como entrar en una calle con un inmenso cartel que dijera: ¡Queda todo por hacer! ¡Todo en obras! Desde vehículos autónomos para viñedos, a robots que organizan los pedidos del almacén u otros que cuidan de la familia. Los analistas hablan de una industria con crecimiento de doble dígito hasta 2022, que superará en 2025 los más de 1,2 trillones de dólares (trillones americanos), según Robocap. Tuvimos una fantástica mesa redonda de negocio con la participación de Jonathan Cohen, CEO de Robocap, Richard Lightbound, CEO de Robo Global y Karen Kharmandarian, responsable del fondo de inversión de robótica de Pictet Asset Management. Y para mí está claro dónde está el dinero ahora mismo y quizá a medio plazo: en el vehículo autónomo y, como ejemplo, tomemos la compra de Cruise Automation por parte de General Motors el año pasado, todo un gran unicornio, es decir, una startup con una valoración de más 1.000 millones de dólares. Sus fundadores, Daniel Kan y Kyle Vogt, son ahora los vicepresidentes más jóvenes de GM y número 7 en la lista de Forbes “Los cuarenta por debajo de los 40 años”. Todo un hito para la robótica que augura los próximos tiempos.

Pero no solo hay emprendimiento en lo grande, sino fundamentalmente en lo pequeño: Paul Scerri, otro de los ponentes, ha creado, a partir de su trabajo universitario, una pequeña empresa que construye vehículos autónomos que miden la calidad del agua. También ha encontrado su nicho de mercado, y daba grandes ánimos al resto de visionarios.

No quisiera extenderme mucho más por el momento. La robótica es en este momento una sala de fiesta con el escenario cada vez más concurrido de nuevas voces digitales. Es el encuentro de la inteligencia artificial y los algoritmos, del Internet de las cosas, de la realidad aumentada…, es un gran disco en el que solo queda que sepamos encontrar la música y la letra que más nos gusten. Porque de bailar todos tenemos ganas.

Confío en los robots. Ellos nos harán mejores. No solo porque lo dijera Bill Gates, sino porque vi los ojos de asombro y las emociones que despertaron en quienes acudieron a Global Robot Expo.

Imagen: Wision/shutterstock

Félix Hernández es ingeniero superior de Teleco y MBA por ESADE. Profesor de emprendimiento digital en la UEM. Emprendedor, visionario y apasionado por las TIC. Creo en la transformación y en el gran valor que aporta la hiperconectividad y la IoT a nuestra sociedad de la información. Escribe en eloterodelalechuza.com o ha publicado dos novelas: Spanish Texas y Tempus Fugit Est.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba