Las smart cities, con el impulso de la colaboración público-privada, generan multitud de oportunidades de negocio. También deben enfrentarse a grandes desafíos. Según la ONU, en 2050 hasta el 68 por ciento de la población mundial vivirá en grandes urbes. Otros retos que se le plantean a las ciudades inteligentes son la sostenibilidad, la movilidad, la planificación urbana y la gobernanza. La tecnología es un aliado clave para resolverlos. Se pudo ver la semana pasada en Málaga durante una nueva edición de “Greencities, inteligencia y sostenibilidad urbana”.
Fueron dos excitantes jornadas, que sirvieron de punto de encuentro a más de 100 empresas tecnológicas, representantes municipales de más de 70 ciudades de toda España y 2.900 visitantes profesionales procedentes de 35 países.
Telefónica Empresas en Greencities
Telefónica Empresas, como partner de referencia en el desarrollo de proyectos de smart cities, impulsó el encuentro como patrocinador. Además, estuvo presente con un stand. En él mostró su propuesta integral para acompañar a ciudades y territorios en su transformación digital, con el ciudadano en el centro y la sostenibilidad como guía, así como distintos casos de éxito. Participó también en dos interesantes mesas redondas. Una de ellas sobre “Metaverso y ciudad: una mirada al frente”, con el Ayuntamiento de Málaga. La otra, sobre “Energía e infraestructuras verdes” junto IDAE y MITECO.
Smart building: una mejor versión de los edificios
En este sentido, una de las soluciones de Telefónica Empresas que más interés suscitó fue la propuesta de smart building, que permite aumentar la eficiencia, la sostenibilidad y la seguridad de un edificio y mejorar la experiencia de las personas en él. Todo ello gracias a una gestión y control integrado y automatizado de las instalaciones y sistemas. La combinación de IoT, big data e inteligencia artificial son claves para el desarrollo de edificios inteligentes.
No hay ciudad inteligente sin edificios inteligentes
Como ya explicábamos en este blog, los edificios son responsables del 36 por ciento del consumo de energía mundial y en ellos pasamos el 80 por ciento de nuestro tiempo. Por eso, podría decirse que no hay ciudad inteligente sin edificios inteligentes, y, además, su contribución es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Una gestión más sostenible del consumo de recursos públicos
Los casos de uso que se pueden desplegar son múltiples. Generarán valiosísimos datos, que la Plataforma Smart Building de big data y analítica transformará en información para optimizar la gestión de edificios. Esto permitirá hacer más sostenible el consumo de recursos públicos en ayuntamientos, estaciones, polideportivos, colegios, bibliotecas o mercados.
La mayor parte de estos casos de uso – la monitorización de consumos de energía, la optimización de iluminación y climatización, la calidad ambiental o del agua, el control de aforos y afluencia, puntos de carga de vehículos eléctricos, emisiones GEI, etc.- se pueden integrar sobre los sistemas BMS de control del edificio (building management system).
Esos sensores IoT también pueden desplegarse en arquitecturas de Nodo IoT, para su recolección, análisis y control desde una plataforma superior, a nivel de ciudad –Thinking City, desarrollada con tecnología open source Fiware. Ahí pueden cruzarse con datos de otros servicios municipales para proporcionar una visión integral de la gestión.
Recarga del vehículo eléctrico y autoconsumo fotovoltaico
Por otro lado, en un contexto energético incierto como el actual y la alta previsión de crecimiento de la movilidad eléctrica en los próximos años, se acelera la necesidad de integrar la generación distribuida de energía a través de fuentes renovables y gestionar las redes de puntos de carga de vehículos eléctricos. El despliegue de estos es ya un mandato regulatorio para los párquines públicos (y privados), y hay una alta previsión de crecimiento de la movilidad eléctrica para los próximos años.
Esto genera otro desafío que se debe gestionar en el entorno de infraestructuras y ciudades. La solución extremo a extremo de Telefónica Empresas no solo permite la gestión de los puntos de carga y, sino también la gestión inteligente de la recarga en tiempo real, según el estado de la red o al precio de la energía.
Solar 360. una plataforma de gestión energética única en el mercado
De la misma forma está configurada también su innovadora solución de autoconsumo fotovoltaico, Solar 360. Se trata de una plataforma de gestión energética única en el mercado con una triple visión comercial, de operación y supervisión, y de cliente. Permite la máxima conectividad con la instalación y su control remoto en tiempo real con conectividad (IoT) y genera recomendaciones de consumo.
Entre ambas soluciones -el servicio y gestión de la red de puntos de recarga del vehículo eléctrico y el autoconsumo fotovoltaico- existen sinergias. Permiten optimizar el consumo según la generación renovable, bien como sistemas independientes, integrándolos en el BMS de smart building o escalando la información hasta el nivel de plataforma de gestión de smart city, como explicaba.
Los retos de las ciudades son cada vez más complejos y la tecnología aporta la inteligencia necesaria para resolverlos .Telefónica Empresas, con su conocimiento técnico, el equipo humano y su experiencia en la gestión de proyectos en el ámbito de la smart city, es el partner idóneo para la transformación que exigen los nuevos tiempos de las ciudades y territorios. En Greencities mostró cómo sus soluciones contribuyen a una operación y gestión eficiente de los edificios, integrando la movilidad eléctrica y la producción de energía renovable en la vida de la ciudad.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (II)
Hablábamos en un artículo anterior de los aspectos industriales de la defensa que pudimos apreciar en FEINDEF 2023. Pero ...
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (I)
El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de ...
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...