La revolución digital y cómo está afectando al sector al que me dedico profesionalmente, las entidades financieras, empieza a estar en todo cuanto me rodea y en mi propio ADN. Podría decirse que últimamente me he empezado a obsesionar un poco con la transformación digital, el futuro de la banca… y la verdad es que no oigo hablar de otra cosa.
Mientras escribo este post, escucho el último disco de Vetusta Morla. Sus canciones me ayudan a concentrarme y a trabajar. Tuve el placer de asistir a su último concierto en el que, por cierto, me sorprendió, especialmente su cantante y no sólo por su voz sino también por su expresividad y los movimientos teatrales con que acompañaba cada una de las canciones. Las letras que suenan de fondo me invitan a reflexionar sobre esta obsesión que os cuento (y espero que no se convierta en un trastorno obsesivo compulsivo…). Un par de ejemplos:
- “La Deriva”: Habrá que inventarse una salida, que el destino no nos tome las medidas, hay esperanza en la deriva… ¿Verdad que sí? Lo estamos viendo, los responsables de las entidades financieras han centrado el rumbo, han establecido prioridades estratégicas y están en plena ejecución de sus hojas de ruta… Por cierto, ¡me encanta este momento de, por fin, pasar a la acción!
- “Fuego”: ¿quién quiere taparse si aún no conoce el frío?, ¿quién quiere ocultarse de lo desconocido? ¿quién quiere encontrarse si aún no se ha perdido? ¿quién quiere curarse si aún no ha sido herido? ¿Quién quiere alarmas si aún sigue vivo? Si se sigue pensando así, si uno no se transforma, está claro que no jugará ningún papel en el futuro, en la nueva era digital… que no lo digo yo, que lo dice Ferrán Adriá un experto en transformación al que admiro profundamente.
Desde el punto de vista del negocio, ¿qué es lo que está en la hoja de ruta de la transformación de las entidades financieras? El cliente. Él es la prioridad estratégica número uno junto con la restauración de la reputación y confianza perdidas en estos últimos años. A partir de ahí, la ruta tiene varias paradas entre las que están implantar una nueva cultura en la compañía, transformar los procesos de negocio y la operativa interna, y revisar los modelos comerciales y los canales de distribución con la experiencia de cliente por bandera.
¿Por qué? Hay al menos seis razones:
- El estrechamiento de los márgenes dificulta la generación de nuevo negocio
- La regulación y supervisión presiona fuertemente para que las entidades sean cada vez más eficientes y tengan mejor y mayor solvencia
- El mercado avisa que de nuevo habrá cambios en el mercado: de 54 entidades quedaron 14 y he escuchado decir que a lo largo de los dos próximos años es posible que se reduzca este número a la mitad
- Se han producido grandes cambios en el comportamiento de los consumidores y la regulación los protege mucho más, con presión a las entidades para que cumplan estrictamente la normativa establecida
- Se ha generado un nuevo ecosistema alrededor de las startups y empresas fintech con modelos de operación y distribución basados en el canal Internet y en el ecosistema móvil que generan una experiencia de usuario brutalmente buena que está desintermediando a la banca en muchos eslabones de la cadena de valor
- Se ha democratizado la tecnología y el entorno exige una garantía total de disponibilidad e interoperabilidad de sistemas y comunicaciones
De todo esto se habla en el informe “La transformación digital de la banca española”, liderado y coordinado por el IEB (Instituto de Estudios Bursátiles), centro adscrito a la Universidad Complutense y patrocinado por Bolsa de Madrid, en el que ha colaborado Telefónica y yo he tenido el placer de participar. Han intervenido también las principales entidades financieras como BBVA, Santander, Caixa, Banc Sabadell, Banco Popular, Bankinter y BMN, junto con otros players del sector (Accenture, Indra y Everis). El estudio tiene como objetivo analizar la situación actual y el impacto del ecosistema digital en el sector financiero en España, así como proporcionar una visión sobre la transformación de estas entidades hacia una banca más digital y profundiza en la estrategia omnicanal de las entidades. Se pone de manifiesto también que, a pesar de la reducción del número de oficinas en nuestro país las sucursales bancarias tienen un papel relevante dentro de dicha estrategia.
La puesta de largo de este interesante trabajo el pasado 25 de noviembre estuvo apadrinada por importantes representantes del sector. En el encuentro quedó patente que los retos de la banca para los próximos años pasan por la colaboración con los competidores de ese nuevo ecosistema digital; la digitalización, con el móvil como protagonista fundamental; y la captura y retención del talento digital, por el que hay una tremenda lucha. En el evento participaron expertos como Almudena Róman, CEO de ING Direct o Iñaki Perkins, Director General de Bancopopular-e, entre otros.
Suena la última canción antes de despedirme… “Copenhague… Llueve en el canal, la corriente enseña el camino hacia el mar, todos duermen ya, dejarse llevar suena demasiado bien, jugar al azar, nunca saber dónde puedes terminar… o empezar…” Sigo oyendo señales. Os dejo que voy a empezar, bueno más que empezar a continuar… a continuar formándome, por supuesto. Ya que voy a formar parte de este futuro digital, quiero estar a la altura de esos talentos que las empresas buscan… ¿Y vosotros? ¡Hasta la vista!
Imagen: Portada del informe “La transformación digital de la banca española”

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...
-
La inteligencia artificial: ¿Una solución o un problema para el arbitraje deportivo?
La tecnología digital va transformando todos los ámbitos de la vida ¿Por qué no habría de hacerlo con el ...
-
Talent Day 2023: El año del bienestar emocional en las empresas
El pasado mes Telefónica participó en uno de los eventos de referencia en el ámbito de la gestión de ...