HTML5, unas siglas, un mito tecnológico, un posible futuro, una apuesta… ¿Qué es HTML5, ese estándar que tanto da que hablar y en el que parecen puestas tantas esperanzas para el desarrollo de la web, y muy especialmente, de la web en el entorno móvil?
HTML5 no es más que la evolución de los lenguajes HTML 4.01 y XHTML, y por tanto un lenguaje de naturaleza fundamentalmente declarativa y que, como tal, no implementa tanto unas funciones o unos flujos de programa sino que más bien define la estructura de documentos, típicamente páginas web, mediante el uso de etiquetas y atributos.
¿Qué añade HTML5 respecto a sus predecesores?
Muchos son los cambios, pero quizá los elementos más destacables sean:
- Mejor aproximación al concepto de web semántica mediante nuevas etiquetas para definir secciones dentro de una página con significado propio (cabecera, pie, artículo independiente, contenido colateral, navegación, etc), inclusión de metainformación y capacitación de uso de esta metainformación por parte de buscadores.
- Mejoras en los formularios con nuevos tipos de datos como dirección de correo electrónico, URL, etc con posibilidades de validación sin necesidad de Javascript.
- Visores de elementos especiales como fórmulas matemáticas o gráficos vectoriales.
- Aparición de los elementos ‘datagrid’ para trabajar de forma dinámica e interactiva con grandes cantidades de datos
- Pero quizá lo más importante es que aparecen las nuevas APIs que incluyen capacidades tan espectaculares como:
- Control de elementos multimedia (audio y vídeo) y dibujo en 2D
- Almacenamiento local de datos permitiendo funcionar sin necesidad de conexión a Internet.
- Edición de campos.
- Comunicación entre páginas web.
- Función Drag & Drop.
- etc.
A pesar de tratarse de un lenguaje declarativo, este HTML5 acerca mucho las posibilidades de una página web a las de una aplicación nativa y éste es quizá, junto con la conquista del entorno móvil, el mayor de sus objetivos.
Pero HTML5 no es realmente todavía un estándar establecido, sino que se encuentra aún en plena evolución aunque ya con un interesante grado de adopción.

Según se entiende en TICBeat, el nacimiento de HTML5 se puede remontar a 2004, cuando se funda el WHATWG (Web Hypertext Application Technology Working Group) por parte de Apple, la fundación Mozilla y Opera Software. En Octubre de 2006, y de forma muy significativa, el W3C (World Wide Web Consotium) decide detener la evolución de XHTML y unirse a los esfuerzos de WHATWG. En 2008 se finaliza la primera versión y el navegador Firefox 3 se hace compatible con ella. Según la misma fuente, en 2011 el 34% de páginas con más tráfico según el ranking de Alexa utilizaban ya HTML5. Las previsiones de adopción según algunas fuentes hablaban de un ‘boom’ justo en el año en que nos encontramos.
Sin embargo, también se vislumbran en el cielo de HTML5 algunos nubarrones. Así, algunos sitios muy relevantes como Wordpress, Wikipedia o Craiglist no utilizan HTML5 o no plenamente. Otros casos notables son, por ejemplo, la decisión de eBay de utilizar aplicaciones nativas en lugar de HTML5 y, en la misma línea, la decisión de Facebook de utilizar también una aplicación nativa en los entornos iOS.
¿Será capaz HTML5 de alcanzar su promesa? ¿O se quedará en otra sigla más, otra palabra de moda, otro estándar a medio adoptar que será sustituido por el siguiente mito tecnológico?
El futuro de HTML5 parece decidirse en una ruleta en que consultores, gestores y desarrolladores hacen sus apuestas debatiéndose entre un rojo de pasión y convencimiento y un negro de sospecha, prevención o rechazo.
Nos acercamos a una mesa y observamos las apuestas de los desarrolladores (*).
Hagan juego.

82 fichas a DOCE ROJO: El 82% de los desarrolladores piensa que HTML5 va a ser importante para su trabajo en los próximos doce meses.
Una ficha a DIEZ NEGRO: El informe Gartner Hype Cycle for Emerging Technologies sitúa en un entorno entre 5 y 10 años la adopción masiva de HTML5.
72 fichas a SIETE ROJO: El 72% de los desarrolladores ve como uno de los valores principales de HTML5 la familiaridad con lenguajes y estándares existentes como HTML, CSS o Javascript.
13 fichas a TRECE NEGRO: Un 13% de los desarrolladores ha perdido confianza en HTML5 al observar la decisión de Facebook de apostar por una aplicación nativa en iOS.
2O fichas a CINCO ROJO: El 20% de los desarrolladores observan ahorros económicos en el desarrollo usando HTML5 frente al desarrollo de aplicaciones nativas en entornos móviles.
71 fichas a SEIS NEGRO: El 71% de los desarrolladores temen por la fragmentación de navegadores (le adjudican un nivel de preocupación de seis o superior en una escala de uno a diez) en lo que a adopción de HTML5 y respeto del estándar se refiere.
27 fichas a DOS NEGRO: a un 27% de los desarrolladores les preocupa los diferentes enfoques adoptados por W3C (desarrollo lento con enfoque ‘snapshot’) o WHATWG (desarrollo continuo como ‘living estándar’)
42 fichas a TRES ROJO: El 42% de los desarrolladores prefiere el enfoque del W3C.
La bola va a empezar a rodar. Si quieren seguir apostando, por favor, háganlo en la mesa de los comentarios.
No va más.
(*) Los datos que se aportan en el juego, proceden del informe ‘HTML5 Adoption Fact or Fiction. Developers Wade Through the Hype‘ realizado por Telerik en 2012 y patrocinado por Kendo UI
Artículos relacionados:
HTML5 y la revolución de las aplicaciones

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...
-
Smart Workplace y el curioso caso de Benjamin Button
A principios de año ya anunciaba en este blog el lanzamiento del servicio Smart Workplace, una nueva propuesta de ...