Ayer tuve ocasión de participar en el desayuno CEL “El impacto de la tecnología en la sostenibilidad de la cadena de suministro”, un encuentro en el que se habló de cómo las organizaciones socialmente responsables ya cuentan en su hoja de ruta con tecnologías que las ayudan a cuantificar y mitigar las emisiones de gases. La preocupación de la huella de carbono en logística está sobre la mesa.
La actividad logística tiene cada vez mayor peso en la economía española y desempeña un papel fundamental en nuestra sociedad. Sin embargo, también supone un impacto significativo en el medioambiente a través de las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación. Se hace necesaria una logística sostenible.
Según un informe del año pasado, España se sitúa en la 16ª posición (sobre 163 países) en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pero aún debe afrontar grandes retos, la mayoría de ellos relacionados con la sostenibilidad. La huella de carbono en logística preocupa. De los 118 indicadores asociados con los ODS, todavía estamos lejos de cumplir los compromisos acordados en 27 de ellos, que se concentran mayoritariamente en el ámbito de la sostenibilidad ambiental (consumo y producción sostenible (ODS 12), acción climática (ODS 13), océanos y mares (ODS 14) y biodiversidad (ODS 15).
Objetivos respecto a la huella de carbono en logística
El sector logístico representa casi un 10% del PIB (9,7% a cierre de 2023) y aproximadamente un tercio de la energía consumida en nuestro país. Solo lo supera ligeramente el sector industria (logística 30%, industria 31%).
Se estima que en 2023 las emisiones de CO2 del sector logístico en España fueron de 87 millones de toneladas de CO2 y el 90% de los combustibles usados fueron no renovables. Pero el sector cuenta con ambiciosos objetivos para reducir su huella de carbono.
La meta en 2050 es bajar a 2 millones de toneladas de emisiones de CO2 y emplear únicamente un 10% de combustibles fósiles, mientras se incrementa el uso de energías renovables .
Sostenibilidad medioambiental y económica
La inversión en sostenibilidad medioambiental también conlleva una mayor sostenibilidad económica.
Además, más allá de los requerimientos regulatorios, detrás de las empresas trabajan personas y sus productos/servicios los consumen otras personas y hay una conciencia medioambiental creciente. La sostenibilidad es un atributo de marca cada vez más valorado, por lo que ninguna empresa puede quedarse fuera del propósito de reducir su huella de carbono.
En este sentido, la digitalización es clave para la reducción de emisiones y lograr un ahorro en el consumo de energía y de recursos. El objetivo son centros logísticos y flotas lo más eficientes posible.
Según las necesidades que las empresas de logística necesitan cubrir, se pueden clasificar las herramientas de digitalización en dos bloques: para el centro de distribución y para el resto de la cadena de suministro.
Automatización del centro de distribución para reducir el impacto ambiental
En el centro de distribución se pueden implementar diversas soluciones tecnológicas que ayudan a la reducción de emisiones y de la huella de carbono en logística, por tanto. Una de ellas es la automatización de los procesos de recepción, almacenamiento y despacho de mercancías. Mediante el uso de sistemas de robots y máquinas automatizadas, se puede agilizar la operatividad del centro de distribución, minimizando el tiempo necesario para realizar las tareas y reduciendo así el consumo energético.
Además, se pueden utilizar sistemas de gestión de energía que permiten monitorizar y controlar el consumo eléctrico en tiempo real. Estos sistemas permiten identificar áreas de mejora y aplicar medidas para reducir el consumo energético, como el uso de iluminación LED o la optimización de los equipos de climatización.
Analítica de datos para la optimización de procesos
En la industria logística resulta fundamental asegurar que los almacenes son lo más eficientes posible. Y ahí es clave la automatización. Dos ejemplos son los AMR (robots móviles autónomos) para el transporte automatizado de bienes en el almacén o las soluciones de lectura de bienes e inventariado a través de drones. Y, claro, con la automatización también es clave el mantenimiento para asegurar que no haya paradas en la gestión del almacén. Y ahí juegan papel fundamental los datos para la realización de mantenimiento predictivo.
Para tomar las mejores decisiones en un centro de distribución logístico también es muy importante aprovechar los múltiples datos que se están generando constantemente. Lo dificulta que muchas veces están dispersos en distintas aplicaciones que no se comunican entre sí o incluso no almacenan algunos de ellos. Aquí se puede empezar por el Use Case Discovery, un servicio de consultoría que permite identificar nuevos modelos de negocio y descubrir oportunidades, hasta la implementación de un gemelo digital y modelos de predicción de la demanda. La analítica de datos es fundamental en el ámbito de la logística pues impacta de manera directa en la optimización de los procesos.
La trazabilidad de los bienes en el almacén también contribuye a la sostenibilidad con diversas soluciones de seguimiento y control de activos indoor y outdoor, así como la analítica de vídeo para lectura de etiquetado, cálculo de volumetrías y control de entradas y salidas entre otros casos de uso.
Finalmente, otro aspecto importante es la mejora de la productividad y bienestar de los empleados, gracias a dispositivos especializados, como tablets rugerizadas preparadas para el trabajo en exterior, guantes para la lectura de etiquetado o sistemas de smart picking, que permiten a los trabajadores realizar sus tareas con las manos libres con el asesoramiento en remoto de un experto.
Digitalización de la cadena de distribución para reducir las emisiones generadas
Además de las necesidades en los centros de distribución, que acabamos de ver, también hay que considerar las necesidades en el resto de la cadena de distribución, como las flotas de transporte.
Las empresas necesitan disponer de flotas eficientes y bien gestionadas y, para ello, existen soluciones específicas de gestión de flotas y planificación de rutas para su optimización o las soluciones de tracking de activos que mencionábamos en el bloque anterior.
Además, la predicción de la demanda que proporcionan las soluciones de analítica de datos, ayuda a planificar y ejecutar las entregas de manera más eficiente.
En definitiva, la digitalización es el aliado perfecto para mejorar la huella ecológica de la actividad logística y avanzar hacia una logística verde con énfasis en la gestión eficiente para reducir el impacto negativo de las emisiones contaminantes.

Soluciones y Sectores

Logística 4.0
La logística con la inclusión de la sensorización y la IA ha transformado los conceptos de eficiencia en el reparto de la última milla así como en la cadena de suministro customer-centric.
AGVs con 5G para empresas
Conoce las posibilidades de la evolución de los vehículos robots
Transporte de mercancías de manera continua, flexible, segura y eficaz con la velocidad del 5G.

Drones con 5G para empresas
Aprovecha las capacidades de los vehículos áreos no tripulados
Proyectos de drones acorde a tus necesidades llave en mano incluyendo toda la cadena de valor.

Computer Vision: Análisis IA mediante video
Automatizar la extracción de información
La visión artificial permite automatizar procesos y obtener insights mediante analítica de video.
Te puede interesar
-

Espacio de datos sanitario: los pilares y claves para aprovechar sus ventajas
La salud está cambiando. No solo por los avances médicos o tecnológicos —que también— sino por algo más profundo: ...
-

Servicio integral de cardioprotección de Telefónica: veinte años salvando vidas
Hoy 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), un procedimiento que puede duplicar ...
-

Una autopista privada hacia la nube de los hiperescalares: fast2Cloud
La nube se ha convertido en pieza clave del engranaje digital y la transformación de las organizaciones. La adopción ...






