humanidades-digitales

El largo viaje desde Atapuerca a Silicon-Valley: TELOS 112, emergencia digital

Acababa de estrenarse el siglo XVI cuando Leonardo da Vinci daba las primeras pinceladas a la que sería una de las obras maestras de la pintura universal, su célebre Gioconda. Ignoro si fue consciente del valor que aquella obra tendría para su viaje al olimpo de los genios. Lo que sin duda no pudo imaginar era la importancia que aquel lienzo iba a tener siglos después para la economía francesa, al amparo de nada menos que seis millones de visitantes anuales ansiosos por contemplar su obra.

No es oro todo lo que reluce, ni solo lo cuantificable tiene valor

Lisa Gherardini, la presunta modelo, se ha convertido en musa inmortal por razones completamente etéreas e intangibles. El contingente de sus admiradores es consecuencia y no causa de su popularidad.

Reflexiones de este calado son las que hace Reyes Calderón en un interesante artículo titulado Prohibamos las humanidades, en el último número de TELOS, el que se pregunta sobre la supuesta dicotomía entre las prósperas disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y las agonizantes SSH (ciencias sociales y humanidades), de dudosa rentabilidad en un contexto dominado por el beneficio inmediato. Las humanidades digitales son clave en este momento pero tendemos a abordar estas cuestiones en términos de derbi, algo que resulta muy emocionante en el ámbito deportivo pero bastante estéril si tratamos de generar conocimiento o fomentar la producción artística.

TELOS 112: No basta con tecnología y ciencia

Por otra parte, esto de la modernidad es un asunto muy viejo. No es ahora la primera vez que toda una generación hace un alto en el camino para replantearse las certezas heredadas de sus mayores. Ocurrió en el Renacimiento y, no en vano, fue esta corriente la que inauguró un nuevo tiempo que hoy conocemos como historia moderna. El horizonte de aquellos hombres y sus expectativas cambiaron radicalmente respecto a las inquietudes de generaciones anteriores. Algo que volvió a ocurrir y de forma mucho más radical en el siglo XIX, cuando la industrialización acompañó un convulso tiempo de revoluciones que abarcaron desde lo político a lo social, pasando por la aparición de nuevas corrientes artísticas y de pensamiento. En ambos casos la tecnología y la ciencia jugaron un papel de primer orden, pero nunca fueron las únicas protagonistas.

Adónde queremos llegar, por qué y para qué

En nuestra época es la llegada de Internet lo que marca el disparo de salida para la historia reciente, cuyo impacto corre paralelo al de episodios de trascendencia política como la caída del Muro de Berlín. Estamos en la era digital y de nuevo es preciso reconsiderar adónde queremos llegar, por qué y para qué y, sobre todo, qué entendemos por progreso y cuál es su precio.

Precisamente éste es el tema central del último número de la revista TELOS que se presentó el pasado 16 de enero en Espacio Fundación Telefónica, dedicado a las humanidades digitales. En él colaboran figuras de primer orden en distintos ámbitos del conocimiento que plantean los riesgos no solo de una tecnología deshumanizada, sino también de unas humanidades enclaustradas en el ámbito académico y desconectadas del tejido empresarial.

Más allá de los cantos de sirena, Ricardo Alonso, autor del artículo Agenda para una sociedad digital más feliz, abogó durante el evento por la necesidad de acortar distancias entre “apocalípticos” e “integrados” a la hora de apuntalar un desarrollo cultural económicamente sostenible. La oportunidad llega de la mano de esa ventaja que proporciona nuestro idioma para la comunidad hispanohablante en el contexto de un nuevo cambio tecnológico marcado por los avances de la inteligencia artificial.

Las humanidades como tabla de salvación

Lo cierto es que, como insistió Mónica Nepote, “la tecnología no es inocente”. Los sistemas de vigilancia y análisis de datos que persiguen nuestra huella digital/ conocen “qué deseos nos atraviesan”, lo que nos coloca en una situación de vulnerabilidad que,  queramos o no, afecta a nuestra vida offline. En este contexto, las humanidades ofrecen una tabla de salvación porque “sirven para pensar críticamente sobre nuestra forma de estar en el mundo”, al tiempo que la tecnología les permite explorar territorios difícilmente transitables sin ella. Proyectos como los que desarrolla el Centro de Cultura Digital son un ejemplo elocuente de las oportunidades que presenta la confluencia del mundo virtual con iniciativas sociales o artísticas, en beneficio de sus protagonistas.

Humanidades digitales: urge un planteamiento STEAM

Y es que aplica aquello de “si no puedes con tu enemigo, únete a él”, suponiendo que STEM y SSH fueran mundos antagónicos. Resultado de la ecuación hombre-máquina nace la expresión “humanidades digitales”, un pleonasmo equivalente al frío invierno o el caluroso verano porque es un hecho innegable que las ciencias sociales, como cualquier otro ámbito del saber, o integran su trayectoria en el mundo digital o están condenadas a marchitarse en tertulias de eruditos.

Pero tampoco podemos olvidar que el desarrollo tecnológico no está exento de amenazas, si en su carrera hacia el progreso no coloca en el centro al ser humano. Corremos el peligro de repetir errores del pasado, ahondar en la desigualdad de colectivos marginados por la revolución digital y, sobre todo, nos arriesgamos a perder algunas de las conquistas más valiosas de nuestra civilización en términos de derechos y libertades. Por eso, el último número de TELOS trata la problemática digital desde perspectivas muy diversas y en él se cuestionan, entre otros temas, hacia dónde debe orientarse la educación y la investigación o cómo serán las empresas en las que trabajarán nuestros hijos.

Un cambio de agujas en las agendas política y educativa

El desarrollo tecnológico presenta un horizonte que se nos antoja infinito, pero es preciso encontrar el camino para no perdernos en el viaje y, para ello, el éxito dependerá cada vez más del esfuerzo de perfiles y equipos multidisciplinares. La vieja dicotomía SSH-STEM ha de dar paso al concepto STEAM, un ámbito donde la “A” de “artes” represente esa dimensión social imprescindible en la hoja de ruta del ecosistema digital. Con esta convicción, Juan M. Zafra, director de la revista, se declaraba, en el debate abierto durante el evento, no ya un convencido, sino un verdadero “activista” de las humanidades digitales, en la tarea de promover un cambio de agujas en las agendas política y educativa.

Por todo ello parece una oportuna coincidencia que este monográfico se haya publicado precisamente en el número 112 de la revista TELOS. No deja de ser una llamada de emergencia para promover espacios de reflexión que permitan encauzar la senda digital. Al fin y al cabo, tanto los ingenieros como los filósofos tienen hijos y a todos nos preocupa qué suerte de mundo vamos a dejarles en herencia. Nadie duda de que será digital, la cuestión es si realmente lograremos ser más felices de lo que fueron hace miles de años nuestros antepasados en Atapuerca.

Imagen: Kotomi

Actualmente trabajo en Sistemas de Información en el desarrollo de soluciones ECM y colaboro con la UCM como docente. He publicado algunos artículos sobre el sector editorial, un tema que comenzó a llamarme la atención en los cursos de doctorado e hizo que me licenciara años después en Ciencias de la Documentación. Éste es el ámbito en el que he desarrollado mi actividad profesional en distintas empresas públicas y privadas durante las últimas décadas Me interesa todo lo relacionado con cultura digital además de viajar, algún deporte y, sobre todo, disfrutar del máximo tiempo posible con mi gente.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba