indesia-inteligencia-artificial-industria

IndesIA impulsa la IA como palanca para la competitividad industrial europea

El puente de Øresund une las ciudades de Copenhague (Dinamarca) y Malmö (Suecia). Es el puente de carretera y ferrocarril más grande de Europa pero en el momento de su construcción no parecía necesario. A corto plazo no había ningún problema de tráfico que resolver entre ambas ciudades, que vivía una de espaldas a la otra. Pero doce años después conectarlas ha generado una ganancia de más de 8 mil millones de euros para toda la zona, impulsándola. Contribuyó a un mercado laboral de un millón de personas y  supuso un aumento del 13,5% del salario promedio de los habitantes del lugar. 

En realidad, fue un proyecto visionario. Y sirve para establecer un símil con la oportunidad que representa en este momento la inteligencia artificial en industria europea como habilitadora de la competitividad gracias a la automatización, optimización de la eficiencia y casos de uso innovadores. Pero entender el papel que la IA está llamada a desempeñar en industria ya ni siquiera es de “adelantados”, simplemente denota una correcta visión. Por todo ello, urge construir “el puente de la IA” cuanto antes y existe una gran oportunidad con los 200.000 millones que la UE va a liberar para su desarrollo en proyectos transnacionales.  

Fue Inma Martinez, pionera digital y científica en innovación de IA, la que lo ejemplificó de esta manera tan clara el pasado 2 de abril en el IV Foro de la asociación IndesIA, que Telefónica promueve. Esta organización cumple una misión crítica en nuestro país: escalar el uso de la IA en ocho ámbitos claves de la industria -energía, automoción, naval, ingeniería, telecomunicaciones, construcción, aeronáutica y textil- que juntos suman más del 40% de nuestro PIB.  

Durante el encuentro, entre otros aspectos, se diferenció entre IA generativa y general, se habló de la evolución de su implantación en el sector industrial y su impacto sobre la automatización y la cadena de suministro y también se pasó revista a algunos de los riesgos que hay que vigilar. 

Inauguró la jornada María González Veracruz, secretaria de estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, que afirmó que en el ámbito de la IA  “el dilema entre competitividad y regulación no existe” porque ambas son prioridad absoluta para Europa. 

La asignatura pendiente de la IA en las pymes españolas 

Nuria Ávalos, directora general de IndesIA, y Sandra de Lucas, head of Digital International, resumieron los resultados del último barómetro de uso de la IA en la Pyme española realizado por esta asociación. 

A pesar de haber incrementado su uso un 34% en el último año, este apenas alcanza al 2,9% de este segmento de empresas. Hay, además, una importante desigualdad geográfica y en el informe se destacan, además, barreras provenientes del desconocimiento y falta de acceso a la financiación.  

Entre el desconocimiento imperante, el estudio destaca el de las ventajas en el incremento de competitividad que supone el uso de la IA en las pymes e insiste en que son necesarios programas y convenios como el que IndesIA ha firmado con la Comunidad de Madrid, en virtud del cual un centenar de empresas, a través de una metodología especializada, implantarán casos de uso que mejoren la eficacia de sus procesos.  

Expectativas versus realidad 

Respecto a las expectativas sobre la IA, Ramón López de Mántaras, profesor emérito de IA en el CSIC, hizo una brillante reflexión. Explicó que en estos momentos las inversiones en IA generativa se enfocan en construir un efecto ilusorio en el que no existe conocimiento profundo del mundo, sino un mero entrenamiento sobre patrones que limitan su respuesta. Y que la IA general, de la que muchos ya hablan, está realmente lejos pues, en su opinión, necesitará incorporar aspectos netamente humanos como un “cuerpo” que integre aprendizajes sensoriales, la capacidad de compartir esas experiencias y sentido común. Añadió también que esa futura IA general se deberá basar en la física biológica y no en la del silicio para ser viable. 

El verdadero potencial de una IA bien construida 

Y, para finalizar, Inma Martinez, señaló el riesgo para usuarios inexpertos de un mal entrenamiento de la IA. Igual que nadie aceptaría comprar un coche a sabiendas de que tiene altas probabilidades de funcionar mal o no consumiríamos un alimento sin garantías sanitarias -en ambos casos nuestra vida corre peligro-, las soluciones de IA también deben incorporar estándares de calidad. En este sentido, mencionó el riesgo de empezar a probar la IA agentica, que puede actuar de forma autónoma para alcanzar objetivos, sin que seamos capaces de controlarla y comprender sus resultados. La IA no puede tomar el control de nuestras vidas. 

ALIA, la primera infraestructura pública, abierta y multilingüe de IA en Europa

Pero, subsanadas estas cuestiones, el mensaje es de optimismo. Con la garantía de un  correcto entrenamiento y uso de los datos, la inteligencia artificial nos ayudará a resolver los retos de la humanidad del siglo XXI (en industria, por ejemplo, ya veíamos el poder de la inferencia de la IA en planta en un artículo anterior). Y, para evitar la dependencia de terceros, tenemos que trabajar-dijo- en modelos alternativos abiertos y eficientes para el desarrollo de una IA propia, independiente y ajustada a nuestras necesidades. 

En este sentido, la secretara de estado se refirió al proyecto “ALIA”, una inteligencia artificial pública en castellano y lenguas cooficiales diseñada con código abierto. 

Imagen: freepik

Félix Hernández es ingeniero superior de Teleco y MBA por ESADE. Profesor de emprendimiento digital en la UEM. Emprendedor, visionario y apasionado por las TIC. Creo en la transformación y en el gran valor que aporta la hiperconectividad y la IoT a nuestra sociedad de la información. Escribe en eloterodelalechuza.com o ha publicado dos novelas: Spanish Texas y Tempus Fugit Est.

Tecnologías Telefónica

Soluciones y Sectores

Sector Industrial

La industria transforma sus procesos gracias a las tecnologías 4.0 y ahora es más digital, conectada y sostenible.

Soluciones IA y Big Data

La combinación de la Inteligencia Artificial y el Big Data maximiza el valor de tus datos y los pone a disposición del negocio, permitiendo optimizar tus procesos.

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Scroll to Top