Al hilo del III Congreso de Industria Conectada 4.0 que se celebró el pasado 12 de noviembre, con el impulso de Telefónica Empresas, entre otras marcas, ya publiqué un post sobre cómo contribuye a este nuevo escenario la tecnología IoT. Hoy recojo las conclusiones de otra interesante mesa redonda: “Los CEO ante la transformación digital de la industria”. Reunió a los más altos responsables de siete grandes compañías referentes en transformación digital.
Moderados por Raúl Blanco, secretario general de Industria y pyme, algunos de los aspectos que se abordaron en el encuentro fueron conectividad, sostenibilidad, seguridad, formación y nuevos modelos de negocio.
Tecnología al servicio de la sostenibilidad
Juan Manuel González Serna, presidente de Cerealto Siro, explicó su apuesta por ser una empresa sostenible social, económica y medioambientalmente, capaz de sobrevivir los próximos 500 años. Puso el énfasis en su empeño por ser una compañía cero residuos y los vínculos entre economía circular y tecnología. Contó cómo resuelven la ecuación de la sostenibilidad mediante la reutilización al máximo de los subproductos para no desperdiciar materia prima. Frente a la sobreexplotación de los recursos del planeta tienen una clara filosofía de preservar y rendir más. Ello implica optimizar y eliminar malas prácticas, sensorización, geolocalización y transparencia con el consumidor.
Los procesos transformacionales los lideran las personas
Asimismo, el presidente de Cerealto Siro destacó el papel de las personas, a las que hay que empoderar para que lideren los procesos transformacionales de las organizaciones. También se refirió a la importancia de la cultura corporativa y al impulso de una digitalización inclusiva por parte de todos los mandos. Señaló como motores el Internet de las cosas y la inteligencia artificial y la importancia de convertirse en compañías data driven. También destacó la importancia de los compañeros de viaje como, en su caso John Deere, Telefónica Empresas, Siemens o Samsung. Dijo que este proceso de colaboración podía ser suficiente por sí mismo para estar en la parte superior de la gran ola del dato. Y también que su uso correcto y ético debía contribuir a devolver su valor a las personas.
En este sentido, Emilio Gayo, CEO de Telefónica España, recordó que nos enfrentamos a un aumento exponencial del dato. Puso como ejemplo la propia red de Telefónica, que registra un incremento anual del tráfico del 50 por ciento. ”Si la economía antes se basaba en las finanzas, ahora su sustrato es el aluvión de información”, señaló.
Pilotos 5G en industria conectada
Gayo habló del papel de la conectividad 5G en la nueva economía y explicó cómo contribuye a satisfacer las necesidades actuales de la industria: mayor flexibilidad y agililidad. Pero si bien 5G trae consigo mejoras relevantes en movilidad, latencia y velocidad, ya hay soluciones pre 5G que nos permiten aproximarnos a sus posibilidades como NB IoT, LTE privada o edge computing. Todo ello acerca la capacidad del proceso con la operación de la fábrica y resulta de gran ayuda. Señaló que tampoco podemos olvidarnos de las redes de fibra. España tiene la mejor red de Europa y una de las tres mejores de la OCDE, junto a Corea. Y puso grandes ejemplos de industria conectada: el caso de la planta de Daimler en Alemania, donde Telefónica Empresas está implantando la primera factoría 5G, lo que la dota de gran flexibilidad en su diseño; Navantia, con la asistencia técnica remota a las máquinas en producción con realidad aumentada y modelos 3D o la supervisión de las redes ferroviarias con drones que hace ADIF.
Valores diferenciales de Telefónica Empresas como partner tecnológico
Como valor diferencial que Telefónica puede aportar a sus clientes Emilio Gayo destacó un vasto conocimiento de la red y de la seguridad necesaria, su capacidad integradora de distintas tecnologías así como el valor de la supervisión y operación. Se refirió, además, a su apuesta por la innovación abierta y su entendimiento de que solo colaborando y cocreando con otros se puede alcanzar el éxito. Es una compañía que ya ha recorrido además un largo camino de transformación y, por tanto, sabe cómo ayudar a otros a acometer los procesos de cambio.
El papel clave de la confianza y los estándares
Rafael García Meiro, CEO de AENOR, señaló en su intervención que el factor clave es la confianza y la creación de estándares contribuye a ello. Además -dijo- hay que utilizar la tecnología teniendo en cuenta los valores y como grave consecuencia de no hacerlo puso el ejemplo de la desaparecida Cambridge Analytics. Por eso el mercado demanda confianza y AENOR impulsa este proceso.
El responsable de AENOR mencionó la ISO 27001, que gestiona de forma diligente cómo se tratan los datos de los clientes. También se refirió a que, desde el punto de los valores, hoy día existe una mayor exigencia. Se recogen en los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y ya han sido definidos por la ONU. Telefónica, entre otras compañías, tiene un claro compromiso con ellos.
Una estrategia clara y ambiciosa, la preparación de las personas y los ecosistemas
Miguel Ángel López, CEO y presidente de Siemens España y presidente de Siemens Gamesa, explicó que para fomentar la actividad industrial en España para él hay tres aspectos claves: las personas, el ecosistema y la competitividad de las empresas. Se refirió a la importancia de la formación y de integrar en ella teoría y práctica, con la incorporación temprana de los nuevos profesionales a las empresas mientras realizan la carrera. Y también a la importancia de que esta formación sea constante.
Al hablar del ecosistema puso como ejemplo a China, el país con mayor número de patentes de inteligencia artificial, lo que quiere decir que mucho negocio futuro se concentrará allí. El CEO de Siemens piensa que, como respuesta, no solo hace falta crear hubs de ciberseguridad, digitalización, etc., sino una iniciativa completa y transversal. Debe enfocarse en aquellas áreas en las que seamos líderes para generar empresas tractoras que tengan protagonismo no solo en España sino en el ámbito internacional también.
Destacó, asimismo, la necesidad de un mayor esfuerzo inversor y de ser ambiciosos a la hora de acometer los proyectos. En vez de empezar por pequeños objetivos se debería considerar un cambio de arriba abajo. Es precisa una estrategia de transformación clara por parte del CEO en base a KPI como reducir el time to market, avanzar en un proceso sostenible o reducir los fallos para, a partir de ahí, identificar los niveles de automatización necesarios. El último paso sería elegir la tecnología adecuada.
Las empresas ganadoras son las que explotan el conocimiento del dato
Aidan Quilligan, global managing director de Industry X.0 de Accenture, explicó cómo debe actuar la industria ante las presiones competitivas para crear nuevos modelos. Existen transformaciones en los procesos core -dijo-, pero también debe haber nuevas áreas de negocio y las compañías tienen que trabajar en ambas áreas de forma simultánea. Un estudio de Accenture revela que solo el 22 por ciento de las empresas consiguen resultados positivos en este cambio. El mundo se divide cada vez más, por tanto, entre dos grupos: los ganadores y los otros. Y los ganadores lo son porque conocen con precisión el valor del dato, son capaces de crear conjuntos de ellos que agrupan información de varios departamentos y explotan ese conocimiento mediante unas operaciones cada vez más integradas.
Quilligan destacó la mentalidad y la actitud de las organizaciones y la forma en la que aprender como factores críticos para conseguir el éxito. Accenture -dijo- es ante todo un colaborador de las organizaciones y también reta a las organizaciones en su pensamiento, les abre la mente a la innovación y sabe colocar las piezas tecnológicas en su sitio.
Ser o no ser, cuestión de seguridad
Celestino García, vicepresidente corporativo de Samsung Electronics Iberia, habló del papel de la seguridad y explicó cómo en este sentido todas las decisiones, desde la propia elección del dispositivo móvil, impactan en la seguridad. También dijo que una buena manera de crear la confianza necesaria en la información es mediante la colaboración público privada.
Celestino se refirió también a la necesidad de impulsar la formación STEM desde edades tempranas y mencionó su caso de éxito con Samsung Smart Schools. El programa se enfoca en terminar con la brecha digital en los colegios con la producción de contenidos, acompañamiento del profesorado y puesta en valor del papel de la mujer en el mundo de la ingeniería.
La automoción, ejemplo de transformación digital de la industria
Leopoldo Satrústegui Pérez de Villaamil, director general de Hyundai España, habló de la transformación por antonomasia que vive la automoción. El coche es ahora un ordenador sobre ruedas. Lo que antes era una experiencia relacionada con el lujo, las prestaciones o la diversión, ahora tiene que ver con emisiones cero y los vehículos conectados y autónomos. Ese cambio depende de la industria conectada e inteligente y se refirió al papel fundamental de la impresión 3D que permite la generación de prototipos o blockchain para garantizar la trazabilidad de las piezas. En 2025 -dijo- habrá 81 millones de vehículos conectados y en 2030 uno cada cinco lo será .
Leopoldo se refirió al vehículo de hidrógeno como la próxima gran innovación. Sin duda, este sector está en una tormenta perfecta: el paso de la propiedad al carsharing, de la conducción humana a la autónoma y de los motores de combustión a cero emisiones. El directivo explicó que Hyundai dispone ya de todas las alternativas de motorización sostenibles, desde los híbrido ligeros a los motores de pila de hidrogeno y que hasta 2025 invertirán 25 billones de euros en sus programas de coche autónomo.
A la vista está que en el encuentro se abordaron aspectos críticos para la industria conectada 4.0 y, por ende, para la transformación de la sociedad. Fue muy interesante conocer qué piensan estos referentes porque sus pasos son un adelanto, sin duda, de los próximos movimientos en el resto de compañías.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...