La primera ley de patentes se promulgó en Venecia en 1474, con el objetivo de proteger la innovación y de producir beneficios económicos a los responsables de tales creaciones. Desde entonces hasta nuestros días muchas han sido las patentes registradas.
Pero en cuanto a los objetivos podríamos decir que – salvando las distancias de la época y la sociedad- siguen siendo los mismos. De ahí que las patentes constituyan un indicador bastante útil para medir el nivel de innovación de las empresas y evaluar de una manera bastante fiable los resultados obtenidos tras una apuesta firme por las actividades de investigación y desarrollo, no siempre, por otro lado, ligadas a una mayor inversión económica. Porque, como ya veíamos en un post anterior, las empresas que más invierten en I+D no son necesariamente las más innovadoras.
A raíz de la reciente publicación del Informe Anual 2016 de la Oficina Europea de Patentes (OEP), que nos ofrece la foto actual de solicitudes de patentes en Europa, tomamos el pulso a la innovación europea analizando la solicitud de patentes de sus países miembros, y el interés del resto de países por patentar y ocupar el espacio con sus ideas en nuestro continente en aras de su expansión internacional y competitividad.
El informe incluye un análisis exhaustivo por países y, en el caso de España destaca el número de patentes concedidas a empresas e inventores españoles, que alcanza en 2016 un nivel sin precedentes: un 47,2 por ciento del total de las solicitudes presentadas.
Telefónica, como primera empresa de telecomunicaciones por solicitud de patentes, ha registrado en 2016 más de 26 patentes en diferentes tecnologías disruptivas que están sentando las bases de la nueva era digital.
Pero, mejor no desvelo más detalles y os animo a ver y compartir la infografía sobre el informe.
Imagen: Olivier Le Moal/Shutterstock

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...