Últimamente hablamos con frecuencia de cómo la inteligencia artificial está entrando poco a poco en nuestras vidas y empieza a revolucionar la forma de hacer las cosas. Hoy quiero referirme en este post al papel que va a jugar la inteligencia artificial en ciberseguridad y al futuro alentador que representa su anexión a este mundo.
Según un reciente estudio de P&S Market Research, se espera que la inteligencia artificial en el mercado de la seguridad alcance cotas de más de 15 mil millones de euros para 2023 en el mundo, ya que actualmente, y cada vez más, esta tecnología desempeña un importante papel en la identificación de amenazas. Agilizar el proceso de detección de ataques y permitir a las organizaciones adoptar medidas predictivas para combatir los riesgos de ciberseguridad asociados a comportamientos difícilmente detectables con anterioridad a la inteligencia artificial son posibilidades que ya están empezando a cobrar fuerza con tecnologías como UEBA (User and Entity Behavior Analityc). Personalmente, y adelantándome a las famosas “predicciones tecnológicas en ciberseguridad 2018” tan de estas fechas, creo que ésta es una de las tendencias que irrumpirá el año que viene. El mercado de la ciberseguridad de la red ha crecido durante estos últimos años, debido principalmente a que se ha cuidado más con el incremento de la adopción de redes inalámbricas. Por ello están aflorando tecnologías como UEBA que utiliza un gran volumen de datos para proteger y controlar los accesos mediante inteligencia artificial.
Los fraudes informáticos representan más de la mitad de todos los delitos de seguridad y son importantes para las organizaciones si no se resuelven eficientemente. La inteligencia artificial pretende solucionar estos problemas mediante la detección de amenazas, desde la reducción del tiempo de respuesta con técnicas de refinación automáticas para distinguir los ataques que requieren atención inmediata, hasta incluso la parada o mitigación de los mismos de forma automática.
Pero, como ante cualquier cambio importante de hábitos, no todos los datos nos llevan a alabanzas ante esta disrupción. La falta de confianza en la tecnología es uno de los principales factores que obstaculizarán el crecimiento de la inteligencia artificial en el mercado de la ciberseguridad.
Pero dejemos claro que invertir en inteligencia artificial no significa que los humanos estén totalmente fuera del juego, y creo que en seguridad informática mucho menos por su potencial para la resolución de incidentes. La información y el conocimiento humano son vitales para determinar la gravedad de una amenaza identificada y la determinación de cómo reaccionar ante un escenario concreto. La inteligencia artificial, como apoyo, ayudaría a encontrar la solución más óptima. La inteligencia artificial se utilizará, por tanto, para alimentar las herramientas basadas en datos que hacen que el trabajo de los expertos sea mucho más eficiente, en lugar de que las personas altamente talentosas tengan que dedicar su tiempo a tareas más tediosas.
Es más, el factor humano es esencial para el desarrollo de soluciones viables de inteligencia artificial en ciberseguridad, puesto que esta inteligencia artificial necesita interacción humana y "entrenamiento" para continuar aprendiendo y mejorando. Veremos un nuevo ecosistema en el que hombre y máquina trabajarán juntos, como adelantaba un compañero.
Imagen: Wikimedia Commons

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...
-
Smart Workplace y el curioso caso de Benjamin Button
A principios de año ya anunciaba en este blog el lanzamiento del servicio Smart Workplace, una nueva propuesta de ...