La Inteligencia Artificial (IA) está en el origen y el éxito de muchas de las grandes empresas con las que interactuamos hoy día: Google y su famoso algoritmo de búsquedas en Internet, Facebook y la comprensión de las interacciones entre sus millones de usuarios o Amazon, con su sofisticado sistema de recomendaciones. Hace unas semanas tuve ocasión de entrevistar al profesor D. Juan Manuel Corchado, Doctor en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y Vicerrector de Investigación y Transferencia en la Universidad de Salamanca, y me gustaría compartir tan interesante charla sobre el presente y futuro de esta tecnología en expansión.
“Inteligencia artificial es la forma de resolver problemas complejos de manera eficiente. Si los sistemas están bien hechos permiten tomar decisiones en tiempo real y actuar frente a eventos futuros que podemos predecir”: una definición tan simple que sólo un experto de su envergadura es capaz de dar. Luego, eso sí, todo se complica… los retos de todo tipo, las miles de ramas que engloba esta disciplina o los diversos perfiles profesionales necesarios.
Mi primera pregunta fue por qué en estos momentos, después de unos sesenta años desde que surgió la IA, se habla tanto de ella: máquinas capaces de aprender de manera autónoma, creatividad computacional, el papel de los robots en el mercado laboral, computación afectiva, etc. Según el Dr. Corchado uno de los factores que más está influyendo en que esto sea así es una sociedad más capaz y exigente, con problemas acuciantes, y el abaratamiento de la tecnología. La IA ha sido hasta hace poco cara y sus resultados no eran inmediatos, la razón era que precisaba de muchos datos y mucho tiempo de cómputo debido a la complejidad de los cálculos; hoy día, gracias a la gran abundancia de información, los superordenadores y la potencia de cálculo distribuida, se pueden obtener resultados más rápidamente y a un coste muy inferior, lo que facilita la investigación en este campo.
Respecto a las advertencias sobre el peligro que representa para la humanidad, hechas, entre otros, por Bill Gates, Elon Musk o Stephen Hawking, Corchado enfatizó que estos sistemas se diseñan para servir de ayuda al ser humano, no para suponer una amenaza y, en su opinión, además, estamos todavía muy lejos de construir algo parecido al cerebro humano. “Hoy el peligro de los ordenadores autónomos no es real” –dijo- e hizo especial hincapié en el desarrollo que van a tener las “máquinas sociales”, sistemas computacionales cuyo comportamiento está alimentado por una gran cantidad de usuarios y que a su vez cuentan con una gran capacidad para influir en los mismos.
Destacó también el salto conceptual que supone diseñar sistemas inteligentes capaces de un aprendizaje continuo y de evolucionar con el problema, y el salto disruptivo que ha supuesto –vistas las limitaciones de las redes neuronales- introducir elementos sociológicos de interacción para evolucionar los algoritmos de forma aleatoria como hace la Naturaleza.
El Doctor Corchado es en la actualidad el Director del Grupo de investigación BISITE (Bioinformática, Sistemas Inteligentes y Tecnología Educativa), un laboratorio en el que investigan unas sesenta personas de muy variadas disciplinas, aspecto este indispensable a su juicio cuando hablamos de una tecnología cuyas aplicaciones son transversales a muchos campos, y cuyas áreas de investigación abarcan los sistemas de computación en la nube, las ciudades inteligentes, la computación social, la creatividad, el Internet de las cosas, la robótica, seguridad, tecnología educativa y médica y realidad aumentada y virtual… Todos ellos de gran interés en la actualidad y en el que este centro de investigación ha desarrollado multitud de proyectos como se puede ver en su página web.
Preguntado sobre qué proyectos destacaría de la labor del centro en los últimos años, mencionó en primer lugar los sistemas para el análisis de sentimientos, opiniones y reputación online por su potencial para influir en un gran número de usuarios. Otros proyectos interesantes que citó están relacionados con las ciudades inteligentes. Precisamente cuando mantuvimos la entrevista acababa de regresar de Singapur, que puso como ejemplo de colaboración entre AA.PP., empresa y Universidad y cómo a través de esta cooperación han resuelto el problema de la escasez de espacio físico para el almacenamiento en superficie, haciéndolo bajo tierra. Una ciudad inteligente para el Dr. Corchado no es aquélla equipada con millones de sensores sino la que es muy crítica con las necesidades de los ciudadanos, inclusiva, y respetuosa con el medio ambiente, haciendo que todo lo anterior redunde en beneficios palpables y en un ahorro demostrable para el ciudadano.
Otra de las áreas sobre la que hablamos más extensamente durante la entrevista fue la biotecnología y el eHealth. Se refirió en concreto a un proyecto en el que están trabajando de monitorización de la actividad cerebral para crear un mapa de señales con los distintos estímulos. Así, a través de un casco sensorizado que se comunica por Bluetooth con una silla de ruedas, el hecho de pensar en algo positivo puede bastar para moverla. Los robots para cuidados personales en una población envejecida como la nuestra también cobrarán gran relevancia en el futuro y, según nos dijo, ya hay sistemas muy interesantes y especialmente diseñados para facilitar la colaboración hombre-máquina donde éstas aprenden conforme cambian las necesidades de los pacientes. Los últimos minutos los dedicamos a hablar de la Industria 4.0, de la gran eficiencia empresarial que puede arrojar la Inteligencia Artificial aplicada en este ámbito así como la mejora sustancial que puede suponer para la vida de los trabajadores.
Banca on line, nuevos materiales, ropa inteligente para monitorización de enfermos o para trabajadores cualificados… no hay duda de que la Inteligencia Artificial es un tema de actualidad y con tanto futuro y disrupciones posibles que resulta difícil predecir nada. En este contexto la investigación e innovación, junto con la colaboración público-privada son claves para seguir avanzando.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...