El pasado 14 de noviembre Telepizza y Telefónica lanzaron el botón Click&Pizza, el primer dispositivo para realizar pedidos con un solo clic. El botón, con forma de caja de pizza e imanes para que el cliente lo adhiera a su nevera, es completamente autónomo: incluye batería y toda la electrónica necesaria para responder a las pulsaciones y realizar el pedido de la pizza favorita, sin configuraciones ni instalación alguna. Simplemente funciona nada más sacarlo de la caja.
Aunque es cierto que la idea básica (un botón para pedir comida) no es nueva, y ya había sido llevada a la práctica por otras empresas, hay una enorme diferencia con Click&Pizza: hasta la fecha todos estos botones requerían una configuración previa, no siempre sencilla, por parte del usuario para lograr conectarse a Internet, bien usando WiFi o a través del teléfono móvil con Bluetooth. Es decir, el botón no tenía una conexión directa y autónoma a Internet. Las diferencias desde el punto de vista de ingeniería, planteamiento y experiencia de uso, como explicaba Enrique Dans en su blog, son enormes.
El botón es, además, un ejemplo especialmente interesante de cómo Internet de las cosas puede transformar procesos simples y negocios asentados, ya que no consistir en conectar un objeto ya existente para realizar medidas sino en dar vida a algo común (un imán de nevera) y asociarlo con una necesidad, como es tener hambre. En palabras de Francisco Jariego, director de Industrial Internet of Things en Telefónica, «éste ha sido nuestro proyecto favorito porque muestra cómo Internet de las cosas nos permite crear modelos de interacción muy simples con objetos cotidianos. Cuando la gente ve el botón Click&Pizza entiende inmediatamente conceptos que nos encantan a los ingenieros como conectividad embebida o servicios basados en contexto.»
Como parte del lanzamiento, Telepizza entregará los diez primeros botones en un concurso convocado en redes sociales, del que publicarán los detalles en su página web.
Cosas que piensan
El camino hasta el botón de la pizza pasa necesariamente por Thinking Things, un proyecto de innovación que tomó la forma de un kit de desarrollo consistente en un conjunto de dispositivos modulares de bajo coste que integran distintos sensores y que, gracias a una conexión móvil a la nube, proporciona una solución plug and play que permite desarrollar y probar aplicaciones de Internet de las cosas.
Con sólo conectar los módulos necesarios, que encajan entre sí como las piezas de un Lego, el dispositivo se enciende cuando se conecta a Internet, para monitorizar todos los parámetros medidos por los sensores y ejecutar las órdenes programadas desde la plataforma en la nube de Thinking Things, lo que evita la necesidad de habilitar infraestructura adicional y permite acceder de manera simple a través de la web a toda la información recogida, así como realizar acciones sencillas sin necesidad de conocimiento alguno de programación. (Aunque, obviamente, también se cuenta una API y todas las herramientas necesarias para que los desarrolladores aprovechen todas las posibilidades de los kits.)
El primer kit que está disponible comercialmente de Thinking Things es el pack ambiental, que permite monitorizar en tiempo remoto y automatizar tareas relacionadas con la temperatura, la humedad o la intensidad de la luz en el lugar donde esté ubicado el dispositivo. Al núcleo que se encarga de aportar la inteligencia y la conectividad, incluido en este equipo, se le pueden añadir multitud de módulos adicionales que ejecutan funciones específicas diferentes, como sensores de presencia, contadores de impactos, notificaciones por audio y luces LED, o temporizadores.
El objetivo que Telefónica persigue con Thinking Things es eliminar las barreras a las que típicamente se enfrentan los desarrolladores que quieren hacer realidad una solución de Internet de las cosas pero no tienen los recursos o conocimientos necesarios para fabricar el dispositivo desde cero. Los kits de desarrollo de Thinking Things permiten empezar a desarrollar una aplicación desde el primer minuto, al incluir el hardware, la conectividad y la plataforma encargada de recibir y almacenar los datos e interactuar con los dispositivos, todo ello a un precio cerrado y disponible tal cual se saca de la caja. Se ahorra así el coste y tiempo necesarios para seleccionar, adquirir e integrar los componentes electrónicos necesarios para un dispositivo, para contratar y configurar la conectividad, para adquirir una plataforma y conectar los dispositivos a ella, etcétera.
Aunque existen alternativas similares en el mercado, tanto modulares como centradas en el “cerebro” al que hay que añadir sensores, batería, caja y demás para tener un dispositivo completo, todas ellas carecen de una conectividad integrada como la celular, que no sólo funciona con simplemente encender el kit, sin necesidad de números secretos, contraseñas ni configuraciones complejas, sino que está disponible en todas partes, tanto en interiores como en la calle y fuera de la ciudad, sin tener que andar buscando un nuevo punto de acceso WiFi y repetir el proceso de configuración. Como ya nos hemos habituado en nuestros teléfonos móviles, simplemente funciona, y supone además una conectividad óptima para gran cantidad de casos de uso de Internet de las cosas, al tratarse de una red ubicua, segura y económica.
Póngame diez mil
La segunda encarnación de Thinking Things lleva el apellido Open y es lo que necesita quien quiera crear un objeto conectado de forma rápida: una placa electrónica pequeña y barata con un formato que permite soldarla fácilmente al resto de componentes del dispositivo final. Thinking Things Open lleva al mundo industrial la misma filosofía que los kits de desarrollo, al incorporar todo lo necesario para conectar un objeto: el módem celular, una SIM soldada, la CPU embedida que aporta la inteligencia y, para ahorrar un trabajo de ingeniería repetitivo, la lógica de control para una batería de polímero de litio (el tipo que actualmente se emplea con mayor frecuencia).
Dentro de cada botón Click&Pizza hay un Thinking Things Open como el de la fotografía superior, que simplemente se ha conectado con la batería, el pulsador y la luz LED para tener listo el dispositivo completo, lo que acelera tremendamente el desarrollo de la solución completa al dar resueltos los problemas de la electrónica, las comunicaciones y la plataforma en la nube, y dejar que el equipo se centre en la parte creativa del producto: el packaging, el software que tramita el pedido y proporciona la experiencia de uso, etcétera.
Thinking Things, tanto en la versión Open como en los kits de desarrollo, incluye conectividad 2G para conseguir que el precio sea contenido (los módems 3G y 4G son mucho más caros, no sólo por resultar más complejos sino por los royalties que llevan asociados), que la cobertura sea mejor, especialmente en interiores (gracias a la mayor penetración de las frecuencias de la red 2G), y que el consumo de batería sea más bajo, en aras de una mayor autonomía.
Con Thinking Things Open, Telefónica quiere ayudar a todas aquellas empresas que necesiten una solución lista para usar a escala industrial con conectividad celular integrada. En este sentido y dentro de las pruebas reales que debe acompañar a todo desarrollo de este tipo, Click&Pizza es el primer dispositivo construido que llega al público, demostrando su validez como herramienta que facilita y acelera el desarrollo de soluciones de Internet de la cosas listas para entregar a los usuarios finales.
Imagen apertura: © IndustrialIoT – Todos los derechos reservados; Interior 1: © IndustrialIoT – Todos los derechos reservados; Interior 2: © Javier Zorzano – Todos los derechos reservados

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...