Corren tiempos revueltos en el ecosistema de Bitcoin. Su cotización pierde más de un sesenta por ciento interanual y se ralentiza su adopción como medio de pago (en 2015 no se han registrado casos tan relevantes como los de Destinia, DELL o Microsoft, que adoptaron la moneda virtual en 2014).
Además, en los últimos meses se ha recrudecido el debate al respecto de cómo debe evolucionar para poder soportar un mayor volumen transaccional (en la actualidad puede alcanzar un máximo de siete transacciones por segundo, muy por debajo de cualquier otra red de pago). Como consecuencia, no sólo se ha producido un encarecimiento en el uso de Bitcoin (al incrementarse la comisión que se establece por cada transacción, para evitar ataques de denegación de servicio) sino que se ha provocado una verdadera "guerra civil" entre los desarrolladores del "core" de Bitcoin (el software que ejecutan todos los nodos de la red) que puede tener consecuencias a medio plazo.
Pese a ello la inversión de Venture Capital registrada en empresas relacionadas con Bitcoin durante 2014 y 2015 es extraordinaria y supera la de los inicios de Internet.
Fuente: Coindesk, State of Bitcoin Q2 2015
España destaca también en este sentido y es uno de los países pioneros en la involucración de la banca en esta tecnología:
- Bankinter fue el primer banco del mundo en invertir en una empresa de Bitcoin, Coinffeine, un exchange peer-to-peer (P2P) que permite comprar y vender la moneda virtual entre particulares (el bittorrent de Bitcoin) y que se lanzó mundialmente en julio. También ha publicado un estudio sobre El futuro del dinero en el que las criptomonedas como Bitcoin tienen un papel destacado.
- BBVA no sólo ha publicado diversos análisis sobre Bitcoin sino que ha invertido en una de las mayores empresas del sector, Coinbase , y acaba de seleccionar doce empresas cuyo modelo de negocio está centrado en la tecnología de Bitcoin como finalistas en la última edición de BBVA Open Talent.
- Por su parte, el banco Santander ha publicado un estudio sobre el futuro de las finanzas en el que destaca las oportunidades que ofrecen las criptomonedas.
Fuera de España empresas como Nasdaq o Goldman Sachs, entre otras muchas, apuestan también por las criptomonedas.
En el plano regulatorio continúa la tendencia hacia la incorporación de Bitcoin como business-as-usual en las empresas:
- El New York State Department of Financial Services (NYDFS) ha regulado a través de la BitLicence los requisitos para las empresas que quieran utilizar la moneda virtual en este estado.
- El Banco Central Europeo ha publicado un nuevo estudio en el que plantea claramente el potencial de Bitcoin en un tono mucho más positivo que el anterior estudio publicado a finales de 2012.
- El Banco de Inglaterra ha debatido incluso sobre la posibilidad de que los bancos centrales emitan monedas virtuales.
- En España, mientras tanto, la Dirección General de Tributos ha clarificado que las transmisiones de bitcoins son operaciones exentas de IVA, lo que facilita su uso por parte de empresas y particulares.
De hecho, no deja de resultar interesante, e incluso paradójico, que el sector financiero y los reguladores estén interesados en el futuro de una moneda digital descentralizada y anónima en un momento en el que cada vez se hace más énfasis en el control de los movimientos de efectivo y se tiende hacia su limitación para evitar el fraude y el blanqueo de capitales, entre otros aspectos.
¿Podríamos estar asistiendo a la creación de una burbuja similar a la de las "puntocom", donde cualquier startup que tenga relación con esta tecnología obtiene sin más un interés inmediato? ¿O hay una explicación racional?
En el post de mañana detallaré los distintos enfoques relacionados con la tecnología de Bitcoin que pueden explicar este enorme interés inversor.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...