Internet of the Things (IoT) es sin duda una oportunidad para el negocio en la era digital. De sus claves y beneficios habló el mes pasado David del Val, CEO de Telefónica I+D, en ESADE.
Algunos ejemplos de su potencial lo vemos ya en industria, fabricación, agricultura, conservación del patrimonio histórico, wearables, salud, hogar, gestión eficiente y sostenible de las ciudades… Incluso con sólo pulsar un botón desde casa podríamos compartir diariamente nuestra intención de voto electoral, lo que supondría un avance frente al sistema actual basado en encuestas, señaló del Val.
IoT proporciona, además, grandes oportunidades a las empresas para acercarse a sus consumidores, la conectividad permite establecer una relación directa con ellos, que abre posibilidades inimaginables. “En 2026 tendremos todos nuestros electrodomésticos conectados y en 2020 ya lo estarán todas las televisiones".
La conectividad tiene connotaciones revolucionarias. “Un objeto conectado –señaló Del Val- permite a su productor saber cómo se está usando, cuánto tarda en consumirse, qué le pasa a medida que transcurre el tiempo… y, con esta información es posible estudiar cómo fabricarlo mejor o cómo adaptarlo a lo que el mercado reclama”.
Pero para que este fenómeno pueda desarrollarse masivamente, el coste de conectar un objeto a la Red tiene que reducirse. En esta línea, Telefónica está trabajando para abaratar el despliegue masivo de sensores y la estandarización del 5G. “La conectividad de los objetos, a diferencia de la conectividad de las personas, requiere menos velocidad, sensores robustos y -un elemento importante- baterías que duren entre veinte y treinta años”.
La previsión es que conectar un objeto a Internet a través de sensores costará menos de un euro dentro de cinco años y esto supondrá un importante abaratamiento de los objetos.
La expansión de IoT necesita infraestructuras, empresas grandes y locales, y relaciones empresariales B2B. Para Europa puede ser una excelente oportunidad.
Telefónica I+D está entre las primeras organizaciones que ha apostado por IoT. El objetivo de su innovación es facilitar el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios basados en dispositivos conectados, de una manera rentable y sencilla, además de simplificar el proceso y facilitar la tecnología que permita crear software que llegue al mundo físico.
Telefónica apuesta por los sistemas abiertos porque la apertura favorece el emprendimiento y la aparición de nuevos servicios. La plataforma Fiware, que -entre otras muchas aplicaciones- se está empleando en las ciudades inteligentes es el mejor ejemplo. Un producto destacado basado en IoT es Thinking Things y su versión abierta: Thinking Things Open.
Imagen: Roland DG Mid Europe Italia

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...