Jugando a aumentar la realidad

Cada día las redes sociales se hacen eco de alguna nueva utilidad de la Realidad Aumentada (RA de forma abreviada o AR, siglas del inglés Augmented Reality). Resulta útil en educación, en publicidad, en medicina, en juegos y entretenimientos, en televisión, en arquitectura, con fines comerciales, culturales y es tremendamente práctica en turismo y viajes, como nos cuenta nuestra compañera Mercedes en su postGuideo: la primera ‘app’ turística con realidad aumentada”. Son tantas sus bondades que parecen infinitas.

También podemos encontrar cientos de comparativas del tipo “Los cinco  (o siete o diez…) mejores programas de realidad aumentada”. Pero ¿cómo funciona? ¿Cómo se construye una aplicación de este tipo?

Para aquéllos que aún desconozcan esta forma de realidad, explicaré que la mencionada tecnología consiste en combinar imágenes gráficas (virtuales) con imágenes reales, ya sean estas últimas simples marcadores o capturas del mundo que nos rodea.

Es importante saber que hay multitud de aplicaciones, y cada una de ellas ha sido desarrollada con diferentes propósitos y capacidades. El funcionamiento más habitual es que el software de RA reconozca determinados patrones y actúe superponiendo información complementaria o ejecutando alguna acción, como por ejemplo lanzar el navegador web y visitar una página en Internet.

Inicialmente los patrones empleados estaban formados por un marco cuadrado de color negro con un diseño en su interior (como se muestra bajo este párrafo). La aplicación ha de reconocer el diseño, la orientación y la distancia, para superponer la imagen virtual en la posición y tamaño correctos. De esta forma, si cambiamos la posición del marcador o de la cámara, la imagen mostrada se adaptará y girará de acuerdo con el movimiento efectuado.

grafdef

Las imágenes superpuestas pueden ser a su vez zonas activas, de manera que podamos actuar sobre ellas. Así, podríamos, pulsar para ampliar la información disponible o para realizar acciones más complejas, como desplazar los objetos virtuales por la pantalla o cambiar su tamaño y orientación (extremadamente útil si queremos saber cómo quedará ese sofá verde pistacho en nuestro salón antes de arriesgarnos a comprarlo, que es lo mismo que ha pensado Ikea para su catálogo de este año).

Actualmente los patrones pueden ser prácticamente de cualquier tipo. Por ejemplo, el Centro Nacional de Tecnologías para la Accesibilidad (CENTAC) ha desarrollado una utilísima app que al enfocar el móvil hacia la fachada de un edificio emblemático nos informa de la existencia y ubicación de ascensores o rampas y baños adaptados para personas con discapacidad.

El desarrollo de aplicaciones de RA específicas requiere conocimientos en programación. La mayoría de programas se apoyan en las librerías de uso púbico ARToolKit desarrolladas en 1999, o alguna de sus derivadas como FLARToolkit (específica para Adobe Flash), o de las adaptaciones de NyARToolkit para Java, C++ o Android, aunque hay otras librerías e incluso API desarrolladas para interactuar con aplicaciones concretas.

Estas librerías se encargan de reconocer el marcador dentro de la imagen capturada por la cámara y de calcular su orientación y posición en el mundo 3D.

Como es habitual, existen aplicaciones que permiten, de manera muy sencilla, enlazar imágenes con patrones, lo que facilita el acercamiento a esta tecnología sin necesidad de conocimientos de programación. Éste es el caso de “Aumentaty Author”, de la empresa española Aumentaty. Desde su web podemos descargarnos una versión de prueba junto a una colección de marcadores y algunos modelos gráficos en 3D con los que jugar. También están disponibles un manual breve (no es necesario más) y el visor de los escenarios creados (“Aumentaty Viewer”). De esta forma, podemos importar nuestros propios gráficos en 3D en diferentes formatos y asociarlos a alguno de los patrones que aporta la aplicación.

Pero antes de que nadie se lleve una desilusión, he de indicar que, dado que el reconocimiento del diseño del patrón, su orientación y la distancia son la clave para un correcto funcionamiento, la mayoría de estas aplicaciones son muy sensibles a las variaciones y movimientos que se producen en el marcador o en la cámara (por ejemplo en caso de sujetar alguno de ellos con la mano), lo que hace que la estabilidad de la imagen virtual sea un factor muy diferenciador entre unas aplicaciones y otras.

En este sentido, me ha sorprendido gratamente una de las demos -también española- con la que he estado experimentando un poco: Creativitic Realidad Aumentada. Me ha parecido un desarrollo especialmente bueno si hablamos de estabilidad, ya que adapta con mucha agilidad la imagen virtual a los cambios de posición, sin que se produzcan cortes en la visualización. Es muy sencilla de usar: basta con descargarla en el móvil (Android) e imprimir alguno de los ejemplos que vienen en este fichero pdf.

ra3ok

A diferencia de “Aumentaty Author”, no permite cargar nuestros propios modelos, pero para ilustrar el concepto de Realidad Aumentada e impresionar a los más pequeños de la casa o a los profanos, los ejemplos de la Torre Eiffel o el dinosaurio son muy vistosos. Os animo a probar, ya que no requiere ninguna configuración complicada.

Hay muchas opciones y aplicaciones disponibles en Internet, gran parte de ellas gratuitas o con versiones de evaluación limitadas, muy útiles para conocer un poco más de lo que seguro será una de las tecnologías con más proyección en los próximos años.

Imagen principal: GreySmallHorse

 

 

Aprendiz de mucho y maestrillo de nada. “Atado” desde casi siempre a las soluciones técnicas de servicios con una mano y al Negocio con la otra, esto me ha permitido tener una visión global del mundo de las TIC, sin posibilidad de dar clases a nadie pero con el aliciente a cambio de tener espacio para aprender más, mucho más.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba