Viaje al futuro cercano del nuevo acceso móvil de banda ancha de las Redes de Nueva Generación (NGN)
Tras unas jornadas agotadoras en el Mobile World Congress 2011, Barcelona se despedía de mí, mientras “la” observaba cada vez más diminuta a través de la ventanilla del “Caballo ganador".
Si el departamento de marketing de RENFE abandera sus eslóganes focalizando la alta velocidad con “Caballo ganador”, no olvidan comunicar, sin embargo, la precisión y confiabilidad de sus trenes. Coincidencia o consecuencia – de mi inmersión tecnológica en los stands de la Fira-, esclarecí que la tecnología de cuarta generación ó LTE (“Long Term Evolution”) debía “publicitarse” análogamente: velocidad y bajo retardo.
Aunque la propiedad conmutativa de estas dos características es transparente al espectro radio -objeto de refarming en la actualidad- de los canales de LTE (entre 100 y 140 Mbps para los “downlink” y entre 40 y 50 Mbps para los “uplink”), consideré que la “perfomance” relevante, diferenciadora y de valor sostenible para las operadoras que apuestan por LTE, debe ser, primero, bajo retardo o latencia y después, elevado ancho de banda.
¿Para qué serian necesarios unos trenes de alta velocidad si los viajeros sufrieran demoras y retrasos en sus viajes? ¿De qué nos sirve contar con una tecnología móvil que oferta anchos de banda de más de 100 Mbps si el RTT (Round Trip Time) ó latencia extremo a extremo es de más de 500 mseg y el “jitter” o variación del retardo no está acotado en valores de más/menos 40 ó 50 mseg?.
Por goleada. Y no estoy hablando del último partido del Barça. Estoy hablando de cómo LTE aventaja, por goleada, a su predecesor, UMTS y sus secuaces HSxPA, en el ámbito de la latencia. El reinado de las aplicaciones demanda retardo mínimo, acotado en los extremos: juegos en red, streaming, TV-Mobile, interactividad, e-Health, Internet of Things, etc.
Contenidos, contenidos y más contenidos. Distribución de contenidos “Content Delivery”. Los usuarios 4G serán objeto de contenidos multimedia en sus dispositivos móviles, tablets, smartphones ó en cualquiera de las formas que la “madre manufactura” cree. Usuarios, primero: egoístas, acaparadores, pasivos. Luego, activos, creadores, compartidores, ¿2.0?
Leemos poco, y menos que lo haremos. Algunos datos estadísticos que proporciona el propio YouTube:
- 75% de los usuarios utiliza un dispositivo móvil como medio primario de acceso a YouTube.
- 70% de los usuarios utilizan la versión móvil del sitio de YouTube.
- 58% de los usuarios pasan al día 20 minutos o más en YouTube.
Los medios y agencias de comunicación se transforman, y el video es su sino. Si “una imagen vale más que mil palabras”, “mil imágenes en movimiento valen más que 1 billón de palabras”.
Animales multimedia, interactivos y simultáneos. La distribución de contenidos, en 2D, 3D y lo-que-sea D, ocuparán los canales de la autopista del LTE. Canales de TV en streaming en 3D, por ejemplo, de 20 Mbps, como los que podemos disfrutar hoy con lentes activas polarizadas. Ó, 24 screens simultáneos de streaming de videovigilancia física en HD, soportados por el mismo aplicativo. Los pladures y tabiques dejarán paso a los LED y vinilos de alta ganancia para el hogar de pasado mañana. Y los dispositivos móviles procesarán el doble de tráfico de video que de voz. O quizás no…
Imagen : Galería de Viajar24h.com
Enrique de Miguel

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (II)
Hablábamos en un artículo anterior de los aspectos industriales de la defensa que pudimos apreciar en FEINDEF 2023. Pero ...
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (I)
El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de ...
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...