Según los resultados publicados por la Unión Europea, España vuelve a suspender en innovación en los indicadores de 2016 al ocupar (como en Eurovisión) el puesto 20 de 28 países miembros, lejos de la media europea y muy, muy lejos de países como Suecia que lideran el ranking.
Fuente: European Innovation Scoreboard 2016
Todo apunta a que la célebre frase de Unamuno “¡que inventen ellos!” sigue estando de plena actualidad, mal que nos pese. Y buena parte de ello viene derivado de la desconexión entre el mundo universitario y la empresa. Porque no nos faltan licenciados, doctorados y publicaciones científicas… pero hay que aplicar ese conocimiento a aquellos aspectos que puedan ofrecer un valor real, orientar la formación de los estudiantes a los desafíos y las necesidades de la sociedad en la que vivimos, más allá de las paredes de las facultades o los centros de I+D+i.
Para romper esta dinámica, una de las claves pasa por redefinir la forma en que ambos mundos se relacionan y establecer vínculos más estrechos entre universidad y empresa, que permitan desarrollar la investigación en aquellos campos especialmente interesantes para el desarrollo de nuevos modelos de negocio.
Los rectores de las universidades españolas lamentaban recientemente que el sector productivo siga sin realizar una apuesta firme por la transferencia de conocimiento entre las universidades y las empresas, por lo que "la salida de la crisis económica en nuestro país no tiene en cuenta la innovación basada en la investigación como estrategia".
Y esto ocurre cuando precisamente en la presentación del informe “España 4.0. El reto de la transformación digital de la economía” se dijo que “la innovación debe ser el eje de gravedad de la economía” y ello pasa por una “formación 4.0”.
Según la décima edición del informe “Global Innovation 1.000” de Pwc, Telefónica invierte 1.389 millones de dólares en I+D, por encima de la media de las empresas europeas. Y también es una realidad que está comprometida con la colaboración público-privada en el ámbito académico. La red de Cátedras Telefónica es un buen ejemplo. La compañía aporta su experiencia y know how para mejorar las actividades de investigación a la vez que se retroalimenta de los desarrollos alcanzados. Es una manera idónea de cubrir algunos vacíos existentes en la formación universitaria en el ámbito de la actual influencia de las TIC en la sociedad.
Otro ejemplo: el pasado mes de junio Telefónica I+D y la escuela universitaria ESNE ponían en marcha de manera conjunta el máster universitario de Experiencia de usuario para el diseño de productos y servicios digitales. La iniciativa surgía por el incremento de la demanda de profesionales cualificados en el mercado en este área, donde la oferta académica es escasa.
Y aún hay otro acuerdo más reciente, firmado hace apenas unos días entre la Universidad Europea y Telefónica, que establece un marco de colaboración para el desarrollo de proyectos conjuntos de innovación y formación en áreas tan innovadoras como blockchain y big data dentro del programa Smart Campus de esta universidad.
Ambas compañías crearán los postgrados de Experto en medios de pago, bitcoin y blockchain, que ofrece una visión completa tanto de los medios de pago tradicionales como de las últimas innovaciones, y de Experto en lenguajes para el análisis de datos, que se ha diseñado acorde a la necesidad creciente en las empresas de incorporar perfiles técnicos de analistas de datos que sepan manejarlos, entrenar modelos matemáticos, aplicar algoritmos de machine learning y generar atractivas visualizaciones interactivas.
Además, el proyecto Smart Campus permitirá a Telefónica disponer de un espacio para crear, terminar de desarrollar y probar todos sus productos y servicios que se apoyen en avances tecnológicos. La compañía, por su parte, presentará este proyecto a sus socios de Movilforum para promover futuras colaboraciones entre la universidad y las empresas.
Imagen: Christian Heilmann

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (II)
Hablábamos en un artículo anterior de los aspectos industriales de la defensa que pudimos apreciar en FEINDEF 2023. Pero ...
-
FEINDEF 2023. La urgente transformación digital de la defensa nacional (I)
El fantasma de la guerra vuelve a recorrer Europa. Cuando en noviembre de 2021 comentábamos la Feria Internacional de ...
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...