El número de reparaciones de teléfonos móviles está creciendo en España. La crisis y la popularidad de smartphones más caros y delicados son algunas de las causas. Que si la pantalla rota, la batería falla o problemas relacionados con no prescindir de ellos ni en el baño… Pero la posibilidad de arreglarlos hasta el 80 por ciento de las veces a un precio que compensa hace que, de un tiempo a esta parte, optemos por la reparación, en vez de adquirir uno nuevo. Doctores siempre ha tenido la Iglesia y ahora los tienen también los móviles.
El diseñador holandés Dave Hakkens va varios pasos por delante. Él, cansado de la obsolescencia programada de los dispositivos electrónicos y los desechos que ocasionan, propuso un nuevo concepto de móvil “por bloques”: Phone blocks
Este dispositivo más funcional, práctico, duradero y respetuoso con el medio ambiente y el bolsillo, tiene además la baza de la personalización. Permite componer un smartphone a partir de una base estándar a la que luego el aficionado a la fotografía puede añadirle el módulo de cámara, otro una salida de audio o quienes siempre andan peleándose con el almacenamiento, memoria.
Se puede construir, en definitiva, con los componentes que queramos y es posible ir sustituyendo piezas, conforme lo necesitemos, como si se tratase de un juego de Lego.
Ya lo mencionaba en “Diez tendencias emergentes en dispositivos móviles” como un it : se llevan los dispositivos modulares, reparables, personalizables y que sirven de ecosistema para terceros.
En esta línea está el proyecto Ara una plataforma abierta y gratuita que permitirá a terceros crear componentes hardware individuales, sin necesidad de construir un nuevo móvil en su totalidad. Así, dichos móviles tendrán una especie de “endoesqueleto” y módulos intercambiables entre los que el usuario podrá elegir las opciones que desee para construir un dispositivo a su medida.
Durante el pasado Mobile World Congress conocimos otro ejemplo: Puzzlephone. Y el fabricante chino Xiaomi también se ha subido al carro con Magic Cube.
La fiebre ahora ha llegado a los ordenadores, como vimos con Kano o recientemente con el Proyecto Novena. El hardware libre pisa fuerte.
Imagen: bdesham

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...