En primer lugar me gustaría aclarar qué es la continuidad del negocio. Básicamente se trata de un plan por el cual una empresa u organización planifica cómo debe actuar frente a cualquier eventualidad para que la interrupción de su actividad sea la mínima posible. En dicho plan se describen los procesos que es necesario poner en marcha para asegurar el menor impacto ante un desastre.
Por otro lado, tenemos la gestión de la información, considerada como uno de los activos más importantes, a la vez que críticos, de una organización. Cabe destacar que la importancia de dicha gestión siempre va muy ligada a la disponibilidad de la misma.
Y cuando hablo de disponibilidad me refiero al acceso a dicha información en cualquier momento, y a la garantía de la integridad de la misma. Por este motivo, entran en juego muchos aspectos como: dónde está alojada dicha información si existe una réplica de la misma, o si está asegurada la confidencialidad e integración del dato, entre otros.
El hecho de que las organizaciones presten cada vez mayor atención a estas situaciones hace que convivan distintos escenarios tecnológicos, desde el punto de vista de la TI: se mezclan soluciones a medida mayoritariamente implantadas en casa del cliente, con soluciones cloud en modelo pago por uso, con los beneficios y garantías de los que ya se ha hablado en distintas ocasiones en este blog.
Es por ello que cada vez tiene más sentido el término “hibridación” (fusión de distintos escenarios tecnológicos), como si fuera un mismo ecosistema. En concreto, el modelo de cloud híbrida brinda a las empresas características y servicios cada vez más demandados, como son:
- Flexibilidad
- Escalabilidad
- Seguridad
- Disponibilidad
Digamos que es una evolución natural de la TI tradicional de una organización hacia modelos más abiertos y sobre todo que reporten beneficios tanto tecnológicos como financieros.
Tal y como se detalla en el informe de IDC sobre gestión de información y continuidad de negocio en entornos de cloud híbrida, la cuestión no es si adoptar o no un modelo en la nube, sino cuál es el momento adecuado para hacerlo.
Y en este escenario Telefónica destaca como un socio tecnológico de referencia, capaz de prestar soluciones extremo a extremo. Para ello se apoya en sus infraestructuras de data centers, sobre los cuales despliega sus servicios cloud, que pueden integrarse con los data centers de los clientes y extender las redes LAN y WAN. De esta manera, pueden convivir distintos modelos cloud, y se garantizan soluciones de continuidad de negocio ante incidentes no previstos. La seguridad, tanto física como lógica, es un valor transversal a todos los servicios de la compañía, lo que contribuye a garantizar dicha continuidad.
Imagen: Schristia

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...