“Ya apenas necesitamos ir al banco, pero cuando nos ponemos malos seguimos haciendo lo mismo… La tecnología lo está transformando todo y la salud no debe ser ajena a este cambio”. Lo decía David Labajo, Gerente de eHealth de Telefónica, en el encuentro Salud digital, que se celebraba a principios de este mes.
Wearables al servicio de hábitos de vida saludables, pacientes empoderados, coaching en sanidad, crónicos atendidos desde su domicilio… Sí que están ocurriendo cosas pero la velocidad y el volumen deben crecer mucho más porque una tendencia generalizada avanza y España no escapa a ella. En nuestro país pronto, por primera vez, el porcentaje de mayores de 65 años superará al de niños menores de cinco. Todo un desafío para el sistema sanitario que si se enfrenta a él con una medicina reactiva tiene desde ya la batalla perdida.
De cara a las próximas décadas, sólo las TIC pueden garantizar la sostenibilidad del sistema. Las cifras de la diabetes, cuyo día mundial se celebraba el pasado 14 de noviembre, son un abrumador ejemplo. La carambola es que las TIC además de permitir una reducción del gasto (como veíamos en “Las asombrosas cifras de la mHealth” ) permiten mejorar la calidad de la atención. Los resultados de los proyectos ICOR o Valcronic evidencian la eficiencia de la telemonitorización en crónicos (mayor adherencia terapéutica, reducción de ingresos hospitalarios…).
La necesidad de nuevos modelos de atención sanitaria es un mantra que se ha repetido en los distintos Congresos sectoriales de este año, como reflejábamos en los posts con motivo de la VI edición del Congreso nacional de atención sanitaria al paciente crónico o el Congreso de redes integradas de servicios de salud.
En España, sin embargo, en la actualidad las comunidades autónomas sólo invierten el 1,1 por ciento de sus presupuestos sanitarios globales en TIC. Esta cifra casi debería triplicarse para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, según se publicaba recientemente.
Desde la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) y el Foro de Colaboración Público Privada (CPP- TIC) llaman la atención sobre la necesidad de incrementar esta inversión, cuyo retorno está contrastado, y de desarrollar estrategias globales que incluyan tanto al sector público como al privado, y que permitan avanzar definitivamente en la interoperabilidad de todos los sistemas.
El cambio de paradigma es necesario.
Image: Nicola since 1972

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...