La reforma del sistema sanitario vía TIC, tan urgente como necesaria

La necesidad de transformar urgentemente el sistema sanitario y la utilización de las TIC como instrumento clave para conseguirlo con éxito fue el mensaje principal que se repitió en el 19 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria que se celebró en Alicante del 14 al 16 de marzo.

El congreso, que reunió a más de dos mil gestores y directivos de las principales organizaciones sanitarias, abordó, con una mirada crítica, los principales retos y reformas a los que se enfrentan la sanidad pública y privada en España. Gerentes de hospitales, directores médicos, jefes de servicio, responsables de cronicidad, directivos de laboratorios farmacéuticos, profesionales del equipamiento médico, y gestores de aseguradoras y mutuas laborales, pusieron en común su visión del estado del sistema sanitario en nuestro país: las amenazas y oportunidades y los pasos que es necesario dar si de verdad queremos tener un sistema sostenible y de calidad.

Todas las voces coincidieron en una visión crítica del sistema actual. Como denominador común, la creencia de que el sistema sanitario está obsoleto y necesita una reforma urgente para adaptarse a la nueva realidad demográfica y sociosanitaria de España, a lo que la tecnología puede contribuir eficientemente. "Nuestro modelo sanitario serviría para prestar cuidados a la España de hace cincuenta años", argumentaba César Pascual, Director gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, que apuntaba que el modelo actual sigue estando pensado para una población joven que tiene episodios de agudos, y no para una población envejecida en la que la atención a la cronicidad es la principal actividad de nuestra atención primaria y hospitalaria.

Julio Mayol, líder de innovación del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Santiago Rabanal, Director gerente del Hospital Universitario de Cruces de Bilbao, insistieron en que el sistema actual (la organización y los procesos clínicos) está diseñado por y para los profesionales, no pensando en los pacientes. Por ello sigue existiendo una gran brecha entre la atención primaria y la hospitalaria y se sigue viendo al paciente como una colección de patologías independientes atendidas por especialistas desconectados y descoordinados, en vez de considerarlo como un individuo en su conjunto que necesita cuidados globales y que debe prevalecer la prevención y la proactividad, y no sólo la atención reactiva cuando ya existe un problema.

Todo eso se refleja en nuestro modo de medir y evaluar el sistema. Medimos actividad: cuántos trasplantes hemos hecho, cuántas cirugías hemos realizado, cuántas hospitalizaciones hemos gestionado…. pero no se miden los resultados reales en la calidad de vida de la población. El sistema es bueno en cuanto a realizar numerosas intervenciones, pero nadie mide cuánto mejoran esas intervenciones la calidad de vida de los pacientes, si los resultados son los esperados, o si son mejores o peores que el resto del sector. Se mide el resultado en el corto plazo, pero no se mide el largo plazo. De esta manera, no estamos evaluando ni incentivando el esfuerzo en prevención, lo que nos lleva a que el sistema se focalice en las intervenciones reactivas.

Además, el sector sanitario es uno de los más retrasados y obsoletos en la aplicación de las nuevas tecnologías, si observamos la pobre implantación de las TIC en el sector y los escasos recursos y presupuestos que se le dedica.

Jaume Raventós Director de eHealth de Telefonica y uno de los referentes en gestión hospitalaria en España, recalcó que mientras que el presupuesto TIC sanitario en el resto de Europa está en torno al 3 por ciento, en España apenas llegamos al 1 por ciento, y estamos lejísimos del 8 por ciento de sectores como la banca o la industria. Esto está lastrando la modernización del sector y pone en riesgo la sostenibilidad del sistema sanitario.

En este sentido, en la mesa de Telemedicina, Domingo Orozco, Presidente de la Comisión Nacional de Medicina de Familia, y miembro del comité estratégico de cronicidad en el Ministerio de Sanidad, el grupo hospitalario Ribera Salud y el propio Jaume Raventos, indicaban que existe evidencia más que de sobra de los beneficios que aporta la implantación de las TIC en la práctica clínica y su coste-eficiencia, y aportaron numerosos estudios, ensayos clínicos y publicaciones tanto nacionales como internacionales que así lo demuestran. Este mismo argumento fue reiterado en diferentes mesas y ponencias del congreso, con una conclusión común: la aplicación de las TIC es urgente y necesaria como herramienta para la implantación de un nuevo modelo asistencial y unos procesos clínicos nuevos que nos permitan hacer más eficiente el sistema y adaptarlo a la nueva realidad clínica y demográfica que tiene España, y argumentos como la falta de evidencia son solamente excusas para ocultar un rechazo al cambio.

"Podemos frenar el cambio de los profesionales, pero nadie va a frenar el cambio de los pacientes", insistía Julio Mayol. Ellos ya están adoptando de forma mayoritaria las tecnologías en su vida cotidiana y en un corto espacio de tiempo, van a demandar que el sistema sanitario las ponga a su disposición y poder consultar sus informes, pruebas y resultados desde el móvil o la tableta, así como relacionarse con los profesionales médicos a través de estos nuevos canales, recibir atención y cuidados en su propio hogar y contar con programas personalizados de salud que puedan gestionar y seguir a través de estos nuevos modelos. Y si el sistema sanitario no es capaz de responder a esas demandas en un plazo breve, los ciudadanos se buscarán otras alternativas fuera de él.

Pero para este cambio son necesarios líderes: líderes clínicos, líderes de gestión y líderes políticos que sepan ver más allá de los plazos electorales, para abordar una reforma y reestructuración del sistema sanitario que es tan urgente como imprescindible.

Imagen: nffcnnr

Soy Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, y Master en Management Corporativo por la escuela de negocios ESADE. Tengo más de 16 años de experiencia en el sector TIC, desarrollando mi carrera profesional entre UK, Italia y España, en empresas multinacionales como British Telecom, BULL y Telefónica. Los últimos 6 años he focalizado mi actividad en el diseño e implantación de soluciones TIC eHealth para el sector sanitario y asistencial en España. Actualmente soy Gerente de Productos y Desarrollo de Negocio eHealth en Telefónica en España.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba