Estamos viviendo un imparable crecimiento y evolución de las capacidades tecnológicas y de comunicaciones tanto en el ámbito empresarial como personal. Cada vez demandamos una mayor “conexión” y esto nos lleva a un punto de convergencia de nuestro entorno digital: laboral y particular.
Esto altera el perímetro de seguridad y hace que los riesgos y las vulnerabilidades crezcan exponencialmente; también los medios y mecanismos para proteger la información pero hay un componente no tecnológico que representa la mayor grieta: el factor humano. Somos nosotros mismos, en un alto porcentaje, los responsables de los incidentes de seguridad con más impacto en las empresas, y de ahí que un buen plan de concienciación de los usuarios sea una prioridad para las compañías.
A principios de mes, AUTELSI (Asociación Española de Usuarios de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información) celebraba un evento, en el que se presentó un interesante estudio elaborado por el grupo de Calidad y Seguridad de esta asociación: “Concienciación en seguridad de la información”, que incluye una guía de buenas prácticas, aborda asuntos como las implicaciones que tienen en los negocios los incidentes de seguridad, los retos futuros en esta materia como el crecimiento imparable de BYOD (Bring Your Own Device) y, sobre todo, la cada vez más acuciante importancia de la concienciación de los usuarios para poder reducir los riesgos.
El objetivo del estudio, en el que ha colaborado Telefónica, es conseguir un nivel adecuado de conocimiento, por parte de cada empleado de las compañías, de la conducta que ayuda a conseguir el nivel de seguridad de la información que se necesita.
En este informe se tratan, entre otros muchos aspectos, los indicadores que miden el grado de concienciación de las empresas, qué departamentos participan o lo impulsan, y sobre qué ámbitos aplica. También tiene en cuenta la dificultad que supone la implantación de un proceso de este tipo y los beneficios que se obtienen.
En el día de su presentación, los responsables de seguridad y CISOs de Mediaset, Renfe y Repsol compartieron con la audiencia sus experiencias a la hora de planificar su estrategia en materia de concienciación y qué tipo de herramientas o soluciones aplican, o tienen previsto aplicar, para lograr este objetivo.
Me resultó interesante el enfoque de que la normativa de seguridad hay que explicarla, pero es necesario hacer un importante trabajo previo. Se trata de acercar el área de seguridad a toda la organización, de forma que se transmita ese conocimiento de manera divulgativa y el mensaje no resulte críptico. El plan de concienciación debe estar promovido por un equipo multidisciplinar.
En ocasiones falla el lenguaje –se dijo-, ocurre que los directivos no dan ejemplo y falta engagement con las personas. La forma en que se comunica para concienciar en seguridad es fundamental y también en esto la innovación ayuda: la “gamificación” y el humor se presentaron como herramientas probadas de éxito.
Sensibilización, concienciación, formación y capacitación serían los pasos para modificar el comportamiento de los empleados. De cada uno de ellos porque la información es el activo más importante de una empresa y cualquier persona la gestiona, por lo que todos debemos aplicar medidas de seguridad.
La seguridad, además, no lo olvidemos, es dinámica y la concienciación debe ir a la par.
Imagen:GotCredit

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Entrevista a Alfonso Hernández-Maureta, CFO de Sincrolab
Sincrolab es una empresa de e-health que desarrolla tratamientos digitales de prescripción dirigidos a la recuperación y el desarrollo de las ...
-
La inteligencia artificial: ¿Una solución o un problema para el arbitraje deportivo?
La tecnología digital va transformando todos los ámbitos de la vida ¿Por qué no habría de hacerlo con el ...
-
Talent Day 2023: El año del bienestar emocional en las empresas
El pasado mes Telefónica participó en uno de los eventos de referencia en el ámbito de la gestión de ...