Mucho se ha hablado sobre la transformación que la tecnología está provocando en nuestro entorno, que ha hecho cambiar a algunos sectores por completo, como el de las entidades financieras o el turismo. En apenas una década los modelos de negocio, los modelos de relación con los usuarios y los propios agentes del sector son totalmente distintos.
Sin embargo, tan importante o más que la propia transformación es la velocidad de la misma. Apple tardó dos años en vender un millón de unidades del iPod, pero con el iPhone 3G alcanzó esa cifra en apenas tres días; con el iPhone6 lo consiguió en apenas una hora y llegó a vender trece millones de unidades en el primer fin de semana. El gran Jack Welch, antiguo CEO de General Electric y un icono de la innovación y la gestión empresarial, solía decir “If the changes outside are faster than the changes inside, then the end is at sight” (“Cuando el ritmo de cambios dentro de la empresa es superado por el ritmo de cambios fuera, el final está cerca”), y claramente esta frase ejemplifica el gran reto y la gran amenaza a la que se enfrentan las organizaciones hoy en día.
No sólo se trata de que las organizaciones sean capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos de su alrededor, sino que lo hagan a la velocidad vertiginosa a la que se mueve dicho entorno. Si no lo consiguen, o deciden no apostar por esta revolución, su propia existencia estará en riesgo y tenemos múltiples ejemplos en todos los sectores (Nokia, Nortel, Agfa, Blockbuster…).
Pero, sin embargo, en el sector sanitario esta transformación todavía no ha terminado de llegar y éste fue el argumento principal del XXII Encuentro del sector de tecnología sanitaria (en el que tuve la ocasión de intervenir) que, coorganizado por Fenin y ESADE, reunió a la industria de tecnología sanitaria, a los servicios públicos y privados de salud, así como a la industria TIC sanitaria para analizar las barreras y los cambios necesarios en el sector para que esta transformación se produzca.
Las soluciones tecnológicas que pueden ayudar a impulsar el cambio ya existen y están a disposición de organizaciones públicas y privadas. Las evidencias también existen, tanto nacionales como internacionales, y no se puede argumentar que no está probada la relación coste-eficiencia de estas soluciones y que además mejoran muy notablemente los resultados en salud de los pacientes si se implantan de manera correcta.
Pero si las soluciones existen y la evidencia también, ¿por qué cuesta tanto avanzar en la transformación del sector sanitario? La respuesta es clara: en la sanidad, la tecnología digital no va a ser una herramienta más, sino que va a provocar una verdadera disrupción del sector, de los agentes y de los modelos de negocio. Cuando hablamos de la "transformación digital de la Sanidad", la palabra clave no es "digital", sino "transformación", porque no se trata de incorporar tecnología digital a los actuales modelos asistenciales, sino de poner patas arriba los modelos de prestación sanitaria y cambiarlos por completo. Y esta transformación, al ser tan disruptiva, es compleja de poner en marcha y requiere de liderazgo y valentía.
Pero ¿tiene sentido seguir citando a consulta a los pacientes cada tres meses para ver cómo están? ¿O tendría más sentido controlar diariamente su evolución en su propia casa y actuar cuando realmente se necesite, sea a las tres semanas o a los tres años?
¿Tiene sentido contratar a personal eventual año tras año para dar respuesta a los picos de demanda de la gripe o del verano con las repetidas escenas de camas en los pasillos? ¿O tiene más sentido ser capaces de atender directamente a los pacientes en sus hogares y actuar y planificar con antelación para adelantarnos a esos picos de demanda?
¿Tiene sentido gastar 66.000 millones de euros al año para tratar y curar a los pacientes cuando ya tienen una enfermedad? ¿O tiene más sentido invertir para adelantarse a esas patologías y poner en marcha medidas preventivas y proactivas que eviten que esas patologías aparezcan?
Hay quien ya se ha hecho estas preguntas y ha decidido poner en marcha nuevos modelos disruptivos, que cambian por completo el sector. Es el caso de OSCAR en Estados Unidos, una startup hace apenas tres años y en la actualidad es una de las aseguradoras más relevantes del sector, valorada en cerca de 3.000 millones de dólares. Decidió cambiar el modelo de aseguramiento sanitario focalizando el producto no en la atención en grandes hospitales o centros especializados, sino en la prevención, el asesoramiento y la atención virtual. Hoy todo el sector está cambiando su estrategia para adaptarse a esta nueva revolución.
En resumen, la transformación digital de la Sanidad es una necesidad apremiante y, por muchas barreras que se le quieran poner, llegará, y lo hará de la mano de los propios usuarios. Si no ofrecemos a los usuarios herramientas para que puedan gestionar su salud de otra forma, para que puedan ser más participativos, más colaborativos, para que puedan intercambiar su información sanitaria con los profesionales que ellos quieran…, si no les ofrecemos estas soluciones, ellos mismos se las construirán.
Desde el sector tenemos que decidir si queremos liderar esta transformación que está por llegar porque, de lo contrario, nos veremos arrastrados por esta ola. De esta decisión que tienen que tomar los líderes de las organizaciones sanitarias dependerá la supervivencia de muchas de las que hoy conocemos.
Tenemos un reto apasionante y una oportunidad, como pocas, de construir entre todos un nuevo modelo de atención sanitaria más proactivo, más preventivo, más participativo, más ubicuo y más eficiente. Lo único que necesitamos es liderazgo y valentía para ponerlo en marcha. ¡Seamos valientes!
Imagen: Vandan Desai

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...