En España se ha producido un importante avance en eHealth, hasta situarnos en una de las tasas de utilización de servicios de este tipo más altas de Europa. Un 54 por ciento de los usuarios pide cita por Internet, y la Red y las aplicaciones móviles son ya la principal vía de acceso a información médica por parte de los profesionales, el 90 por ciento de los cuales accede a ella través de, al menos, dos dispositivos digitales. Son datos que se recogen en el Informe de la Sociedad de la Información en España 2013.
En Europa, el desarrollo de eHealth en los últimos años se ha centrado en la gestión de las enfermedades crónicas, la personalización de servicios de salud, el empoderamiento de los pacientes, la prevención y detección tempranas, y la mejora de la eficiencia y eficacia de las infraestructuras sanitarias.
Algunos autores hablan ya de una Sanidad 4.0, ubicua, inteligente e interactiva, en la que el mayor crecimiento y potencial correspondería al mHealth, o sanidad a través de tecnologías móviles. Según PwC y GSMA éstas podrían ser algunas de sus asombrosas cifras para 2017 en Europa:
-Ahorro para los presupuestos sanitarios de casi 100.000 millones de euros y un aumento de 93.000 millones de euros del PIB, con la telemonitorización encabezando el negocio.
-Reducción de un 18 por ciento del coste sanitario per cápita, que llegaría hasta un 35 por ciento en el caso del tratamiento de pacientes crónicos.
-Acceso a diagnósticos precoces por parte de 9,4 millones de europeos en riesgo de padecer enfermedades crónicas.
-Ahorro de 42 millones de días de trabajo de médicos, que posibilitaría tratar a 126 millones de nuevos pacientes sin inversiones adicionales en personal sanitario.
Respecto a las apps, aunque, como ya abordé en un post anterior, el hecho de que en 2015 500 millones de personas vayan a utilizar aplicaciones móviles de salud genera ciertas inquietudes respecto a la seguridad de las mismas, ya han surgido interesantes iniciativas al respecto, como el primer Directorio Europeo de Apps Sanitarias. Sus potenciales beneficios incluyen la mejora de la eficiencia y del acceso a los servicios sanitarios; en Estados Unidos el año pasado, por ejemplo, un 47 por ciento de los médicos declaró ahorrar más de 20 minutos al día gracias a aplicaciones médicas especializadas, y el 42 por ciento afirmó que éstas permitían evitar una media de dos errores semanales.
Es indudable, por tanto, el papel que deben jugar las TIC en el rediseño de un nuevo modelo sanitario más eficiente y la revolución que la mHealh puede suponer.
Imagen: tedeytan

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...