“Las tecnologías sociales transformarán la relación entre AAPP y ciudadanos”

Faltan dos semanas para que se celebre el Congreso Novagob 2015 sobre innovación pública y hablamos con Francisco Rojas-Martín, cofundador y director de la red social que lo organiza, sobre el encuentro y los temas que en él se abordarán.

– Recientemente se daban a conocer los Premios NovaGob 2015 a la excelencia, ¿cuál es el denominador común de los galardonados?

– Efectivamente, hace unas semanas conocimos los ganadores de este año, que han sido elegidos mediante el voto de cerca de mil miembros de la comunidad Novagob. Se trata de instituciones públicas y profesionales que tienen el gen de la innovación en su ADN y el afán de mejorar las administraciones públicas. Entre los premiados de las ocho categorías, quiero destacar aquéllos que han sido galardonados por proyectos vinculados al uso de la tecnología aplicada a la gestión, como son los casos de la app de compras públicas de República Dominicana, el uso de mensajería instantánea por parte del Servicio de empleo valenciano, o el excelente uso de tecnologías sociales para compartir su conocimiento y también para “evangelizar” que hacen los premiados Víctor Almonacid, María Pilar Batet y Amalia López Acera.

– Personalmente, ¿qué destacarías de esta innovación?

– Algunas de las más grandes innovaciones de la historia de la humanidad han venido de la mano de las instituciones públicas, por ejemplo Internet. Lo que destacaría es que cada vez hay más personas que, desde dentro de las administraciones públicas, impulsan acciones orientadas a la innovación y que conectan entre sí, lo que a la postre puede generar un mayor grado de intercambio de conocimiento y un incremento en el número de innovaciones. El objetivo de Novagob es precisamente generar una gran comunidad de innovación pública en español y, hasta el momento, la respuesta está siendo muy positiva.

– ¿En la preparación de la edición de este año del Congreso habéis advertido que las buenas prácticas crecen y los esfuerzos se multiplican, o aún no estamos en ese punto?

– Las buenas prácticas siempre han existido. Quizá lo que la tecnología está favoreciendo es la posibilidad de darlas a conocer y difundirlas de una manera más amplia, rápida y eficaz. Ahora el conocimiento es mucho más accesible y existe la posibilidad de intercambiarlo sin intermediarios. Por otro lado, si queremos darle un impulso a la innovación, se deben crear marcos adecuados. En España carecemos de una estrategia para la innovación pública. Las reformas de la Administración Pública están prioritariamente enfocadas a la reducción del gasto y del tamaño de la misma, y menos a lo importante: su modernización, transformación e innovación.

– ¿Cuáles crees que son las principales trabas a esa nueva Administración necesaria?

– En primer lugar, la raíz del modelo administrativo español tiene un carácter preminentemente burocrático. Por ello, quizá la mayor de las barreras a la innovación es la cultura organizativa imperante. Tradicionalmente los perfiles de los altos cargos de la Administración General del Estado han estado vinculado a la rama del Derecho Administrativo. Se hace necesario el acceso a la administración de nuevos perfiles profesionales y la incorporación de la ciudadanía activa en los procesos de innovación abierta, además del marco adecuado para la innovación pública que mencionaba.

– Estamos en la recta final para el encuentro de este año, ¿cuáles son las expectativas?

– Son inmejorables, hace unas semanas tuvimos que trasladar el lugar de celebración al superar el aforo, y en estos momentos tenemos nuevamente un lleno absoluto. Esto demuestra el enorme interés que genera la transformación de las instituciones públicas y el compromiso por parte de los profesionales del sector para ofrecer propuestas de mejora e innovación. Este año incorporaremos algunas novedades en el Congreso NovaGob como que, además de las sesiones plenarias y paralelas, habrá tres dinámicas grupales para tratar de involucrar a los participantes.

– El Congreso se dirige a representantes políticos, profesionales del sector público, académicos y ciudadanía en general, ¿cuál es la proporción de asistencia?

– Al igual que la red social de la administración pública, el Congreso se dirige principalmente a los profesionales del sector público, que componen la inmensa mayoría de los asistentes, yo diría en torno al 90 por ciento del total. Pero en este encuentro anual pensamos que es importante que estén presentes los representantes políticos que son los que deben liderar la innovación pública. Y, además, estamos abiertos a la participación de la ciudadanía, que debe involucrarse de manera decidida en la toma de decisiones, en la coproducción de servicios y en el control para el buen funcionamiento de las instituciones.

– Entre los principales ejes que se abordarán están la innovación pública, el gobierno abierto y tecnologías para transformar la administración. Entre estas tecnologías, ¿cuál destacarías por su potencial de transformación?

– Las tecnologías sociales están llamadas a transformar la relación entre las administraciones públicas y los ciudadanos. Principalmente, las herramientas basadas en la Web 2.0 pueden contribuir a poner en marcha gobiernos más abiertos, al facilitar la transparencia, la colaboración y la participación. En el ámbito de la participación política ya contamos con ejemplos del potencial de estas tecnologías para la movilización, la desintermediación y el cambio social. Si aprovechamos estas experiencias para aplicarlas a la innovación en las administraciones no me queda duda de que actuarán como impulsores del cambio en la gestión pública.

-Según Gartner, aún faltan unos años para que open data demuestre todo su potencial pero lo tiene y mucho, ¿crees que las AAPP son conscientes de ello?

– La filosofía de la transparencia y de los datos abiertos rompe con la cultura tradicional de las administraciones públicas. Pero no cabe duda de que los responsables públicos saben que se trata de un proceso inevitable. En primer lugar porque lo demanda la ciudadanía y, en segundo lugar, porque las leyes así lo exigen. Ahora bien, todavía se tardará años en conseguir generalizar la publicación de muchos de los datos de las administraciones públicas puesto que la normativa es aún laxa en este sentido, pero sobre todo porque la gran mayoría de las administraciones públicas deben trabajar duro para estandarizar procedimientos, digitalizar datos y ser capaces de ofrecerlos a la sociedad de una manera fácil, sencilla y reutilizable.

– Apertura de datos pero también valores como la transparencia y la cercanía son atributos de la era digital. Las RRSS representan un canal disruptivo como comentabas. Eres coautor, junto a J. Ignacio Criado del libro “Casos de éxito en redes sociales digitales de las administraciones públicas”. ¿Qué conclusiones habéis extraído de vuestro estudio?

– En el ámbito de la administración pública ya contamos con algunas experiencias que pueden ser consideradas de éxito, como la cuenta de la Policía Nacional en Twitter que cuenta con 1,8 millones de seguidores gracias a la excelente labor de los profesionales que están detrás. Por cierto, que el principal protagonista del éxito de esta cuenta, Carlos Fernández Guerra, acaba de ser fichado por una gran empresa del sector privado. Pues bien, a través de esta cuenta nos podemos hacer una idea clara de algunas de las potencialidades del uso de las redes sociales como la inmediatez, la comunicación bidireccional, la drástica reducción de costes o la colaboración. Lo cierto es que si bien contamos con casos de éxito, todos los estudios a nivel internacional muestran que nos encontramos en un estadio aún incipiente en su implantación, marcado por el desaprovechamiento de las potencialidades de estas tecnologías. Para poder avanzar en este aspecto, se precisa crear nuevos perfiles profesionales vinculados a la gestión de comunidades virtuales, que incluyan no sólo la vertiente de relación con la sociedad sino también perfiles tecnológicos para el desarrollo de aplicaciones, el mantenimiento de sistemas y la analítica de los grandes datos generados.

Imagen:yepyep

Periodista especializada en tecnología. Responsable del blog de Telefónica Grandes empresas (antes A un clic de las TIC). Empecé en ABC Informática, el primer semanario español del sector, y he trabajado en distintos medios de comunicación (prensa, radio y televisión) y en el mundo de la comunicación corporativa. Mi mayor afición es la equitación

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba