Siempre nos han dicho que lo mejor para ayudar al necesitado no es dar peces sino enseñarle a pescar. Pero estaban equivocados. Ayudar de verdad a una sociedad en problemas se consigue permitiendo que pueda ser responsable de su propio desarrollo. O, como decía Ernesto Sirolli en uno de los mejores TED Talks que he visto, “Want to help someone? Shut up and listen.”
Desde el tsunami de 2004 que devastó el Indico hasta el terremoto de Nepal en 2015, en las distintas catástrofes que se han ido sucediendo, incluidas aquellas crónicas (como las sequías en el Cuerno de África), las ONG han potenciado gradualmente las denominadas Intervenciones de Transferencia Monetaria como alternativa a la tradicional asistencia "en especie" (alimentos, medicinas, etc).
Gracias a la experiencia acumulada a lo largo de los últimos años distintas organizaciones han llegado a la conclusión de que las crisis alimentarias están más relacionadas con la imposibilidad para pagar el alimento disponible que con la falta de alimento en sí misma, situación que se ve agravada habitualmente por la pérdida de las infraestructuras o los sistemas de apoyo necesarios para su distribución en la zona en que ocurre la catástrofe.
Es, por tanto, un problema de medios, no de existencias de alimentos y, por ello, la mejor opción para solventar estas situaciones pasa por facilitar ese acceso al dinero o equivalentes (como cupones por efectivo, artículos de consumo o servicios) a los damnificados, para potenciar así la recuperación de las economías locales (comercios, industria, distribución, servicios, etc).
En aquellas zonas donde se dispone ya de soluciones establecidas que permiten la distribución de dinero por vías tradicionales la ejecución de este tipo de iniciativas es más sencilla. Así sucede por ejemplo en Líbano (donde hay bancos y cajeros) o Kenia (ejemplo de uso masivo de mobile money con M-pesa). Pero, ¿qué ocurre en lugares donde no hay ningún tipo de infraestructura o la existente ha sido devastada como en el caso del tifón de Filipinas en 2013?
Para dar respuesta a este problema, Acción Contra el Hambre lanzó en 2014 el proyecto KACHE (Kit for Autonomous Cash transfers in Humanitarian Emergencies), apoyado por el Programa Mundial de Alimentos de la ONU. El objetivo era disponer de un equipamiento autónomo, desplegable rápidamente ante cualquier emergencia, que pudiera ser operado de forma sencilla sin necesidad de conocimientos tecnológicos para ofrecer de forma segura acceso al efectivo desde el primer momento. Permite recopilar, además, la información generada durante su uso para un posterior análisis.
La solución, desplegada en Mali como parte de la respuesta de esta ONG a la emergencia alimentaria del país, se compone de tres elementos:
- Terminales en los puntos de venta o distribución
- Tarjetas inteligentes (smartcards) para los beneficiarios
- Una plataforma centralizada para gestión y generación de informes
Despliegue de KACHE en Mali por Acción Contra el Hambre
Una vez desplegados los terminales en los comercios y las smartcards entre los beneficiarios de las ayudas, el sistema es completamente independiente y funciona incluso en entornos en los que no existe ningún tipo de acceso a Internet. Los terminales permiten configurar un conjunto de productos y sus precios, que el terminal descontará del saldo existente en la tarjeta (a la que se conecta mediante tecnología NFC) mediante la captura de la firma y, opcionalmente, puede generar un recibo.
Periódicamente un miembro de la ONG sincroniza la información de la plataforma central con el terminal del comercio (a través de la conexión con otro terminal previamente actualizado), y dicho terminal se encarga de actualizar la información en cada una de las tarjetas con las que interactúa posteriormente (por ejemplo, renovando el efectivo disponible al finalizar un período determinado o cancelando la tarjeta si el beneficiario deja de percibir la ayuda). Se recomienda que cada terminal gestione unos cien o doscientos beneficiarios.
Durante el proceso se descarga también del terminal del comercio información extremadamente valiosa sobre el uso real de la ayuda, que se enviará posteriormente a la plataforma central para permitir un análisis detallado de cómo se está desarrollando la actividad (por ejemplo, determinar si las ayudas se están invirtiendo en alimentos, en medicinas, educación…) y poder adaptar así la respuesta de la ONG a las necesidades efectivas de la emergencia según evoluciona la situación.
El proyecto piloto en Mali finalizará este mes de septiembre y el objetivo, a partir de esa experiencia, es integrar KACHE como componente estándar para la respuesta frente a emergencias de Acción Contra el Hambre, mediante la formación y capacitación del personal en los distintos países para su utilización. En el plano técnico, se plantea la integración con otras soluciones de pago existentes (e-cash, mobile money, etc), su traducción a otros idiomas (además del español y francés) o la integración de la plataforma con herramientas de business intelligence que permitan ofrecer nuevas formas de aprovechar la información obtenida.
Distintas ONGs están abordando proyectos para el desarrollo de las Intervenciones de Transferencia Monetaria, y el conocimiento se aglutina en iniciativas como CALP (The Cash Learning Partnership) o Cash Atlas. Incluso la Fundación Bill y Melinda Gates está apoyando su desarrollo a través del programa Net Hope, que se ha convertido en un auténtico referente en el sector. La revolución de las TIC en la ayuda humanitaria no ha hecho más que empezar.
Nuestro agradecimiento a Maria Jimena Peroni (coordinadora del proyecto) y Miguel Martín Hernández (responsable técnico) por la información sobre la iniciativa y la experiencia de su despliegue en Mali (foto de portada)
Imágenes cedidas por Acción Contra el Hambre

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Emisiones cero para una reindustrialización competitiva
Entre los pasados días 2 y 3 de octubre se celebró en Málaga la sexta edición del Congreso Nacional ...
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...