Alguno de vosotros quizá sea muy joven pero hubo una época no muy lejana en la que los ordenadores eran rara avis en las aulas. De hecho, muchos asistíamos a clases de informática para intentar entender cómo funcionaba este dispositivo desconocido hasta el momento para la mayoría de los alumnos. Hoy voy a escribir de las Living Apps de educación y cultura.
Como herramientas de estudio contábamos con la pizarra en clase, libros, cuadernos, apuntes a mano… Era inimaginable pensar en las posibilidades de tabletas, móviles, libros electrónicos ni mucho menos la televisión. Los formatos y metodologías han ido evolucionando. Hoy no hay duda de que la digitalización de los centros educativos es clave para un mejor aprendizaje.
En este artículo voy a hacer un breve recorrido para mostrar cómo sucedió este cambio de paradigma hacia nuevos modelos de aprendizaje. En la actualidad es posible ofrecer contenidos formativos a través de formatos innovadores, como las Living Apps de educación y cultura.
De la antigua Grecia a Internet
A lo largo del tiempo la educación ha experimentado cambios importantes para adaptarse a las distintas épocas y sus necesidades.
En la antigua Grecia, cuna de la civilización occidental, la educación cumplía un papel fundamental para la sociedad. Se transmitía a través de la tradición oral y escrita y las materias que se estudiaban eran el trívium (gramática, retórica y filosofía) y el quadrivium (aritmética, música, geometría y astronomía.
Edad Media: todo giraba alrededor de Dios
En la Edad Media – los considerados años oscuros- la educación se centraba en lo religioso y era fundamentalmente memorística. Todos los conocimientos y aprendizajes estaban ligados a la Iglesia y a la formación eclesiástica. Las materias se enseñaban a través de la escolástica, resultado de la unión del pensamiento filosófico y el teológico.
Las escuelas se dividían entre los monasterios, para formar a los alumnos en su camino de la fe, o las episcopales, desarrolladas alrededor de las bibliotecas de las catedrales europeas. Estas últimas, desembocaron durante el siglo XII en el nacimiento de lo que hoy conocemos como universidades.
Renacimiento: pienso luego existo
La educación en esta época coincidió con la difusión de los nuevos valores surgidos de la vuelta a la tradición grecolatina. Mente y cuerpo en desarrollo fueron el objetivo de esta concepción racional, libre y humanística de la enseñanza-aprendizaje, que facilitó la invención de la imprenta (1440).
La enseñanza sucedía principalmente en las universidades y en las llamadas facultades de arte. Aquí nacen las históricas de París, Oxford y Cambridge. En España la primera universidad fue la de Palencia, creada por el Rey Alfonso VIII en el año 1209. Estas instituciones sobreviven pero muy lejos de sus primeros métodos de enseñanza.
Siglo XIX y XX: las sociedades modernas
Las revoluciones, tanto la francesa como la industrial, dejaron huella en la historia del mundo y de la educación
Durante estos siglos, tanto en Reino Unido, Francia, Alemania e Italia como en España, comienzan los sistemas nacionales de escolarización. Uno de los principales impulsores fue Pestalozzi, el pedagogo que planteó un método en el que los contenidos se adaptaban a la evolución natural del niño. La figura del maestro/profesor se convertía, así, en un facilitador de su desarrollo.
En esta época surge la primera ley educativa en España, la Ley de Instrucción Pública de 1857, conocida por muchos como Ley Moyano. Sus principios se basaban en la centralización, la uniformidad, la libertad de enseñanza y la secularización. Se comienza a poner en valor la educación primaria, impartida en las escuelas de manera gratuita.
¡Hola Internet!
En los 90´s se produce uno de los cambios más radicales de la historia del ser humano: la llegada de Internet. A partir de entonces todo se vuelve mucho más vertiginoso. La informática comienza a impartirse como materia en las aulas de algunas escuelas y la Encarta de abre paso como nueva plataforma de aprendizaje entre las enciclopedias encuadernadas.
En el año 2000 la llegada de la banda ancha facilita la búsqueda online de contenidos de formación y solo un año después aparece Wikipedia con un formato novedoso: una enciclopedia libre, colaborativa y online. El ordenador portátil empieza a convivir en las aulas con cuadernos y libros físicos y también a sustituirlos.
Con el nuevo paradigma, la Web 2.0 aparecen espacios en los que es posible compartir todo el contenido de manera digital: blogs, wikis o sites. Y aparecen, además, las redes sociales. Todo ello impacta en el proceso educativo al permitir a los alumnos una participación online y grupal.
Nos encontramos frente a un nuevo modelo de aprendizaje, más interactivo e inclusivo, que desembocará en lo que hoy conocemos como “formación a distancia” o aprendizaje híbrido. A estas alturas ya no hay vuelta atrás…
Contenidos de formación en espacios innovadores
Durante los últimos años se ha consolidado el uso de plataformas digitales como método de aprendizaje online. La pandemia y el confinamiento han acelerado el proceso. Según el informe realizado por AEFOL, Consultoría & Eventos de eLearning, el mercado mundial del sector se encuentra en torno a los 350.000 millones de euros y prevé un crecimiento continuo y sostenido en un 10 por ciento.
En este nuevo modelo los alumnos están en el centro. Se trata de dotarlos de mayor autonomía y personalización: en el aprendizaje on demand de un idioma, cualquier tipo de especialización, mejora de habilidades o profundización en un hobby. Ellos aprenden cuándo y dónde quieren a través del entorno que prefieren.
Así, durante los últimos años se han desarrollado espacios de formación online innovadores y modernos, más centrados en las necesidades de los usuarios. En este sentido las Living Apps de educación y cultura de Movistar Plus+ son una excelente noticia para aquellas empresas educativas o formativas, que buscan llegar a sus usuarios de una manera diferencial.
Las Living Apps de educación y cultura, nuevas experiencias de aprendizaje
Todos aquellos que forman parte del ecosistema educativo pueden acceder a los clientes de Movistar Plus+ con una experiencia educativa innovadora a través de las Living Apps de “educación y cultura”.
Se trata de una plataforma de aprendizaje que permite a las marcas crear nuevas experiencias de formación y aprendizaje digital, a través de formatos modernos y contenidos frescos. Por ejemplo, la Living App de LinkedIn Learning lleva a la televisión los cursos de formación más demandados en el ámbito laboral.
A la hora de elegir en qué habilidades digitales formarse, la Living App de Conecta Empleo resulta de gran utilidad, ya que ofrece la posibilidad de descubrir los perfiles tecnológicos que más se piden en España.
La Living App de la RAE, por su parte, permite a los usuarios consultar el diccionario e incluso jugar para poner a prueba el dominio del uso del español de una manera entretenida.
En la Living App de British Council esta prestigiosa institución ofrece contenidos para aprender inglés adaptados a distintas edades y niveles.
Estas cuatro Living Apps de educación y cultura son solo algunos ejemplos de cómo las compañías pueden dar un valor añadido a su propuesta de formación. Y es que el aprendizaje en la actualidad debe ser más dinámico que nunca (los cambios en nuestro entorno suceden de manera vertiginosa) y las maneras de formarse también han cambiado (disponemos de muy poco tiempo y la experiencia es clave)
¡No esperéis para estar a la vanguardia de la educación! Más información sobre cómo crear vuestra propia Living App en esta página web
Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Lecciones aprendidas en la implantación de la salud digital
Recientemente se celebró la III Semana de Salud Digital, que incluía, como parte fundamental, el X Congreso Internacional de ...
-
Cómo llegar con la comunicación a la Luna con ayuda de la tecnología: MoonBack
Una de las conclusiones del informe “El puesto de trabajo en España" es que uno de los principales beneficios ...
-
Smart Workplace y el curioso caso de Benjamin Button
A principios de año ya anunciaba en este blog el lanzamiento del servicio Smart Workplace, una nueva propuesta de ...