Últimamente he estado asistiendo a conferencias de diversas temáticas (innovación, liderazgo, big data, empresas en la era digital…) y hay algo que me llama la atención: en todas ellas se hace mucho hincapié en la necesidad de un cambio, romper con el modo en que se vienen haciendo las cosas para adaptarse a la revolución digital, porque de no hacerlo, sólo nos puede esperar el fracaso.
En este último encuentro, bajo el título ‘Futuro y retos del universo digital móvil en la empresa’, se abordaron los nuevos retos de los CIOs en las empresas. Tendrá que adoptar un papel mucho más proactivo, dinámico y transversal para adaptarse a unos empleados y consumidores cada vez más digitales.
Las circunstancias les arrastran a ese cambio aunque se resistan, pues se convierte en algo imprescindible, ya no es una opción. Nuestro país, a la cola de muchos en múltiples aspectos, no se queda atrás en la aplicación de la tecnología como reflejan diferentes estadísticas, por ejemplo, superamos la media europea en la penetración de smartphones.
La forma de comunicarnos se ha transformado, hemos perdido el miedo al cambio y esto está afectando a las compañías. Gracias a esta ‘democratización’ tecnológica que se está produciendo, los CIOs se han convertido en el corazón de las empresas, en su verdadero motor, pasando de ser una pieza de apoyo para los distintos departamentos a ser el verdadero protagonista en la toma de decisiones para mejorar la eficacia de las empresas. Debe adoptar el papel de consultor de negocio, detectar necesidades y facilitar las herramientas básicas. Debe escuchar, consensuar y tomar la mejor opción para la compañía. ¿Y cómo hacerlo? ¿Qué retos debe alcanzar para posicionarse en ese punto?
Artículo relacionado: Los CIOs: ¿motores de la economía española?
1-Adaptarse al empleado/consumidor digital
Los trabajadores cada vez demandan más nuevas formas de trabajar y de comunicarse. El CIO debe ser capaz de gestionar todo un mundo de dispositivos de forma centralizada, manteniendo controlada la convivencia del entorno personal y laboral y prestando atención a nuevos canales como las Redes Sociales o las Apps, integrándolas con el resto de comunicaciones que se le dan al empleado. Se trata de transformar los espacios de trabajo y hacerlos ‘figitales’ (físico+digital). Además, tiene que coordinar a muchas personas en la organización para que haya cooperación y así se gane en competitividad.
2-Controlar la movilidad empresarial y la seguridad
La movilidad afecta mucho a las empresas. Se ha pasado de un entorno controlado, a uno cada vez más complejo. Los entornos de trabajo y ocio cada vez son más difusos. Hay que tener en cuenta que el actual escenario es algo ‘hostil’ para el CIO, ya que ha pasado de ser el origen de la innovación a ser también ‘follower’ en esta vorágine de tendencias.
Sin embargo, este cambio no lo debe ver como una amenaza sino como un reto para superarse y ser un gestor efectivo. Cada vez se demanda más movilidad, servicios en la nube, para tener un alcance global, servicios accesibles estás donde estés, y no es una moda, es una revolución socio-digital.
En cuanto a la seguridad, tampoco hay que obsesionarse. Con unas medidas mínimas y capacidad de gestión es suficiente. Debe preocuparle más proteger el cloud y no focalizarse en el tema de los dispositivos. No hay que olvidar que no todos los trabajadores usan información confidencial.
3-Ser transversal y estratégico
Ésta, en mi opinión, es la meta más importante. Los cambios tecnológicos han impulsado al CIO a controlar muchos más ámbitos y le han convertido en figura clave de la empresa. Antes no formaba parte del comité de dirección, pero ahora es una pieza fundamental. La ha llegado el momento de demostrar que aporta valor y transmitir que las TICs deben ser entendidas como palanca de inversión para la mejora del negocio.
4-Adaptar la experiencia de usuario al entorno móvil
Pocas empresas lo están haciendo. El acceso a internet cada vez es más móvil y no hay que olvidar que el móvil es quizás la mayor herramienta de marketing inventada hasta la fecha por estos tres motivos: es una experiencia (se repite experiencia) personal, puedes ofrecer al cliente experiencia contextualizada y es un medio de compra. El móvil ofrece una gran oportunidad, pero también un gran reto tecnológico de poner todo esto en marcha.
5-Apoyar al Social Media
Los empleados tienden cada vez más a ser autosuficientes y cooperativos consiguiendo así estar más satisfechos y siendo capaces de crecer y funcionar por sí mismos. Las redes sociales lo posibilitan. Por ello, el CIO proporcionar las plataformas desde las cuales puedan poner en práctica esta autogestión para, además, crear entornos de cooperación.
Ahí fuera hay mucha información viajando constantemente, y el CIO debe ser capaz de gestionarla y dársela sintetizada a las áreas de comunicación y marketing, poniendo también el Big Data al servicio del negocio para dar un mejor servicio al consumidor y conseguir fidelizar.
Aproveché el evento para hablar con el CIO de Louis Vuitton Perfumes, que nos aportó en este vídeo su visión sobre estos nuevos roles en su profesión, que ya están cambiando.
Grabación: Carmen Gavara Chust
Edición: Elena Morales Blanco
Imagen: Flickr sopasnor

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...