Los CIOs: ¿motores de la economía española?

 

Por cuarto año consecutivo se celebró CIONET España, una  de las citas más importantes de directivos TIC de las grandes empresas de nuestro país. ¿Cuál fue la principal conclusión del evento? Hay que cambiar el modelo productivo, y para ello,  el papel del CIO será decisivo.

Está claro que en el mercado ya han cambiado las reglas del juego y hay que dar un vuelco a la situación enfocándose en la modificación del modelo productivo, pero…¿a qué nos referimos exactamente? A reforzar los vectores con el objetivo de ser más competitivos. No se tratará de hacer las cosas más baratas, porque siempre habrá alguien que nos gane en esto, sino en hacerlas mejor, de otra manera, incorporando valor añadido, y apostando por el talento, la innovación y las tecnologías.

En este escenario, los CIOs tienen mucho que decir. Para Pilar del Castillo, Presidenta de la European Internet, el sector de las TIC está teniendo muchísimo peso, ya que ya genera el 25% de la inversión empresarial europea en I+D. Además, el espacio digital está destinado a convertirse en el motor europeo, y no tiene ninguna duda de que se transformará en el corazón del mercado en general.

Está previsto que los beneficios de la incorporación de las TIC en las empresas  sean espectaculares y se calcula que supondrían un ahorro de 600.000 millones de euros y 120.000 empleos de aquí a 2020 en España. El tren de la sociedad digital ya es imparable y hay que subirse a la locomotora. Si no invertimos en tecnología, estaremos parando la economía. Estamos obligados a invertir en tecnología, a innovar, pero además de ello, a transformar para diferenciarnos. Así, la tecnología ha pasado de ser la piedra de apoyo en las empresas, a ser la piedra angular.

Ante esta situación…¿cuál será el gran reto de las empresas? Sin duda, el equilibrio. Todas las ideas son posibles, pero…¿ hasta qué punto razonables? La CIO de Telefónica, Cristina Álvarez, tiene muy claro que son un arma de doble filo, ya que con ellas podemos avanzar, pero también hipotecarnos para el futuro. Cree que la relación CIO-CEO debe basarse en la comprensión mutua, y para ello puso el ejemplo del reciente proyecto ‘Fusión’ de Telefónica, de cómo se ha hecho realidad en el mercado algo radicalmente diferente gracias a que se han ido haciendo concesiones en todos los equipos.

Durante la sesión se presentaron las conclusiones del ‘IBM Global CEO Study 2012’, y nos quedamos con estas cinco:

1. Los analistas pronostican que desde Marketing van a gastar mucho más en IT que los propios CIOs. Habrá que abordar la interconexión, la tecnología como impulsora de los principales cambios organizativos.

2. Los consejeros delegados de las organizaciones dicen que es muy importante la integración de la tecnología con el negocio para innovar. Se valoran más en este nuevo entorno en el trabajador habilidades de comunicación, colaboración, flexibilidad  y creatividad.  Los conocimientos tecnológicos ya se dan por hecho.

3. Las empresas con más rendimiento están gestionando mucho mejor el cambio. Los CEOs respecto al conocimiento de los clientes, perciben que el canal tradicional está perdiendo peso, porque lo que hay que hacer es invertir en nuevos canales. Le están dando más importancia a las redes sociales y a canales alternativos para interactuar con los clientes.

4. También están teniendo una mayor capacidad para extraer la información de los clientes y convertirla en valor añadido para la toma de decisiones.  Están escuchando al cliente y están donde él está.

5. El 60% de las organizaciones de estas empresas ‘aventajadas’ están haciendo cambios en sus organizaciones para facilitar la innovación, diseñando conjuntamente nuevos modelos de negocio, buscando nuevas maneras de colaborar para innovar.

¿Qué cuestiones ocupan y preocupan a los CIOs? En cuanto a la tendencia Cloud, creen que es un fenómeno imparable, pero que plantea para las compañías riesgos como el de la seguridad. Pero tienen claro que es un problema que no nos puede frenar:  está visto y comprobado que todo lo que ahorre tiempo aumenta la productividad y tiene el éxito asegurado.

¿Y la innovación? ¿Qué pasa con ella? Antes llegaba a las empresas y luego se extendía a la sociedad, y ahora está ocurriendo justo lo contrario; como ejemplo, el iPad. A las compañías les está costando seguir esa tendencia y no están sabiendo sacarle el máximo partido. Los CIOs creen que hay que ser tozudos en volcarse en la innovación, buscar otras formas de hacer negocio y motivar a la gente con el uso de las tecnologías.

¿Y esa fama de ser poco comunicativos? Creen que ese tópico se acabaría si tuvieran experiencia en tres burbujas: la comercial, la de números y la de la gestión de personas. Sienten que deben estar presentes en los comités ejecutivos: es un fallo en los roles estratégicos, deben estar sí o sí en esas mesas de toma de decisiones.

¿Qué tendencias se avecinan? Lo que viene es la nube, la movilidad y las redes sociales, que ya no están en compás de espera, sino que son una realidad. Están en un nivel tan avanzado, que muchas compañías ya se están quedando atrás. En PRISA, por ejemplo, han cambiado el modelo de relación con el cliente. Han pasado del call-center tradicional, a captar información de clientes por varias vías: chat, internet, redes sociales…de una forma mucho más ágil que antes.

Debemos concluir este resumen de lo que dio de sí la jornada con las sabias palabras de Honorato López Isla, un testimonio de gran valor y con una percepción muy equilibrada de la relación CIO-CEO, ya que él ha desempeñó ambos cargos con brillantez en Unión Fenosa.

¿Puede un CIO llegar a ser CEO? Honorato cree que sí, y además puede salir bastante bien. Para él, el CIO tiene una gran responsabilidad: estar en la organización ‘integrado’, que las tecnologías sean un componente estratégico del negocio.

¿Y cómo la tecnología puede ayudar al negocio? Tiene que haber un esfuerzo por parte del CIO para conocerlo, infiltrarse en las distintas áreas. Ver cómo desde las tecnologías se puede apoyar al negocio y viceversa. Ante esto, el CEO tiene que apoyar estos desarrollos y que los empleados apoyen esta transformación.

Cuando hay crisis se tiene que invertir en tecnología y formación, son los pilares que nos pueden reflotar. La tecnología es crucial, y tiene que estar en el negocio y con las personas.

 

Más de una década en Contenidos del portal Terra. Actual responsable de la web Grandes Clientes. Me interesa todo el mundo TIC.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba