Cuando comencé a trabajar en Telefónica una de las cosas que más me sorprendió es el interés que existe en los trabajadores de mi área por las nuevas tecnologías, el mundo ‘cloud’ y las TICs en general. No es que no supiera que la empresa tiene el desarrollo de esos puntos como estratégicos en su mercado, sin embargo pensé que era una de esas cosas de las que se encargan un grupo de ‘geeks’ escondidos en alguna planta hipertecnológica de Distrito Telefónica cuya edad no alcanzaría los treinta años.
Lo que me sorprendió es la cantidad de trabajadores, cuya media de edad supera los 40, que no sólo están interesados en las nuevas tecnologías sino que las conocen a la perfección y que “navegan” en este mundo como si de su propia casa se tratara. Podría creerse que, al tratarse de una empresa de Telecomunicaciones es algo normal, sin embargo he podido observar que no sólo es en esta empresa.
En las charlas, conferencias y mesas redondas que frecuento cada vez son más comunes los dispositivos móviles y los usos de las nuevas tecnologías, una tendencia conocida y muy reiterada. Sin embargo, he notado también que los usuarios de más edad que antes no solían llevar más que una libreta para tomar notas o, en el algunos casos, una grabadora, son los que ahora portan consigo una tablet y/o un smartphone. No sólo siguen la conferencia sino que consultan la web de evento, comparten fotografías de la presentación y siguen conversaciones sobre los temas a tratar en las redes sociales.
Son los llamados “colonos digitales”. Se trata de personas que no han nacido en un mundo digital sino uno analógico pero se han aventurado en un viaje a un mundo que no es suyo y han sabido conquistar una parcela que, a priori, nos corresponde a los más jóvenes.
Lo verdaderamente interesante de este asunto es ver que estos “colonos” no son grandes investigadores o científicos sino usuarios de los más distintos campos profesionales que tienen en común una sola cosa: el interés por las nuevas tecnologías y el denominado ‘mundo 2.0’ (que ya muchos denominan 3.0).
Con esta idea en la cabeza he hecho un repaso de mis contactos en redes sociales y los editores de las webs y blogs que suelo visitar. Es cierto. Cada vez son más los nativos analógicos que se descubren como “colonos digitales”. ‘Bloggers’, ‘twitteros’, y demás creadores de contenidos multimedia que generan información y opiniones de interés con un valor añadido: ellos han vivido el cambio, estaban ahí desde el principio y han sabido adaptarse.
Esta tendencia puede ser tratada desde distintos puntos de vista. Genís Roca, socio fundador de RocaSalvatella y primera persona de la que oí mencionar este término de “colonos digitales”, comentó en ciclo de debates de “Empresa 2020” el pasado noviembre que un colono no es más que un “intruso” y nunca sabrá moverse en este mundo tan ágilmente como un nativo. “Es como un idioma aprendido”, aseguró, “puedes hablarlo bien, incluso pronunciarlo correcta y fluidamente, pero no es tu idioma y eso se nota”.
¿Es así? Este discurso me convenció en un principio pero he de reconocer que en este momento tengo más que dudas razonables Tengo ciertas dudas, sobretodo al ver la realidad que me rodea. Observemos la postura contraria:
“Ser nativo digital es una actitud, no una condición". Eso afirmaba el pedagogo y referente mundial en la aplicación de la tecnología a la educación, Otto Benavides, en una entrevista con el diario El País hace unos días. Este señor tiene 70 años y, según reza el artículo, no se separa de su smartphone, su tableta y su portátil. Este cargado caballero se considera a sí mismo un “nativo digital”.
¿Habrá, pues, que revisar el término? Al margen de la opinión de cada uno creo que hemos de reconocer el mérito de estos aventureros. En la conferencia que mencioné antes, sentado justo a mi lado, estaba un señor mayor, probablemente los 70 años ya no los cumpliría. Armado con un iPad 2, no paraba de hacer fotografías a los ponentes y colgarlas en su perfil de Twitter. Mientras Roca hizo su afirmación no pude evitar mirarle. Se estaba riendo pero no asentía y me pregunté cual sería su opinión. No tuve la oportunidad de acercarme a preguntarle pero aprovecho lo público de A un Clic de las TIC para hacerlo a todos los lectores: el nativo digital, ¿se hace o, valga la redundancia, se nace?
Vídeo de la Fundación Telefónica sobre el Informe de la Sociedad de la Información 2012.
Imagen: Flickr Gerardo Barbarov

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Nodo IoT: el corazón de los edificios inteligentes en una smart city
Una ciudad se compone de edificios de todo tipo (residenciales, comerciales, industriales, públicos…) y para que se considere una ...
-
Una industria conectada es una industria sostenible
La industria manufacturera representa el 11,3% del PIB español pero es responsable del 24% del consumo energético y el ...
-
Radiografía de la experiencia de empleado en España
Las nuevas formas de trabajo suponen un cambio fundamental en la cultura de las organizaciones y una valiosa herramienta ...