Los costes ocultos de no subir a la nube

Mucho se ha hablado a lo largo de los últimos años sobre los costes asociados a la nube.

Si comparamos los costes de una inversión en TI con el gasto directo equivalente en la nube, el ahorro de costes contrastado que aportan las tecnologías cloud no se pone claramente de manifiesto.

Sin embargo, las ventajas de la nube comienzan a aparecer cuando introducimos los costes indirectos. Por ejemplo, si tenemos en cuenta que al subirnos a la nube la factura eléctrica disminuirá porque las fuentes de alimentación de nuestros servidores, cabinas de discos y otros elementos de hardware dejarán de consumir Kilowatios/hora, y frigorías si disponemos de una sala climatizada. Es en este punto donde comenzamos a apreciar el hecho diferencial.

Pero, si tras tener en cuenta los costes indirectos, el ahorro obtenido aún no nos parece suficiente o decisivo para subirnos a la nube, podemos pasar a la segunda derivada: los costes de oportunidad.

Tengamos en cuenta el tiempo invertido (¿y perdido?) en tareas improductivas para el core business del negocio: intercambiar cintas de backup, comprobar que las copias se realizan correctamente, copiar los famosos ficheros .PST en los dispositivos del personal crítico, parchear sistemas operativos, ofimáticos y bases de datos, añadir o quitar racks a los servidores, parchear y un largo etc.

Una vez en la nube, todo o parte del tiempo invertido (¿y perdido?) en tales tareas, puede dedicarse a otros menesteres más productivos, como mejorar aplicaciones, acercar las TI a la estrategia de desarrollo de la organización, mejorar los sistemas de información para gerencia, explotar los datos en poder de la empresa (big data), y muchas otras cosas productivas para el negocio. En un post anterior ya comentamos cómo aproximar el cálculo de estas ventajas. Si tenemos en cuenta estos elementos, comenzaremos a apreciar el verdadero valor de la nube.

Sin embargo, si todo lo expuesto aún no nos termina de convencer y al final decidimos dejar las infraestructuras dentro de casa, aún hay que tener en cuenta otro factor más: los costes de no subir a la nube.

Para ello, en el gráfico inferior se ve con un simple esquema visual cómo es la inversión tradicional en TI :en el momento inicial (t = 0 en el gráfico) la organización adquiere los recursos (inversión A euros) que estima necesitará durante un período de tiempo determinado, normalmente tres o cuatro años en función de su plazo de amortización.

inversión tradicional en TI

 

En el momento marcado como t = 1, la organización necesita más recursos (servidores, espacio en disco, backup, etc.), por lo que invertirá B euros en una ampliación o renovación que durará hasta el momento t = 2, C euros, donde se repetirá el proceso, y así sucesivamente. Es decir, la inversión suele adoptar una forma escalonada.

Veamos a continuación el esquema gráfico del gasto en la nube (Gráfico 2), donde los recursos consumidos entre el momento 0 y T se aprovisionan (y, por tanto, se facturan) al ritmo de la demanda real de la organización en cada instante. La forma que adopta este proceso es una curva con un crecimiento suave, desde el gasto Y hasta el gasto Z, que se corresponden con los recursos necesarios en cada uno de esos instantes.

el gasto en cloud

 

Los costes ocultos que soporta la organización que no se sube a la nube se hacen visibles cuando se superponen ambos esquemas (Gráfico 3):

costes ocultos que soporta la organización que no se sube a la nube

Podemos apreciar cómo el consumo inicial de recursos es menor (Y < A), y aparecen áreas (coloreadas en verde) en las cuales la organización que invierte en adquisición de TI está inmovilizando recursos financieros que podría dedicar a otras necesidades del negocio (costes de oportunidad), mientras que en otros momentos aparecen otras áreas (coloreadas en naranja) en que hay una demora en responder a la demanda real de recursos TI que la organización precisa para seguir creciendo (lucro cesante). Por lo tanto, la diferencia entre ambas curvas representa los costes ocultos de no subir a la nube: costes de oportunidad y costes por lucro cesante. La organización que se sube a la nube adquiere recursos TI conforme los necesita en tiempo real, lo que evita dichos costes ocultos que, aunque no sean evidentes a primera vista, conviene tener en cuenta al comparar proyectos de inversión frente a proyectos cloud.

Imagen: artistic bokeh

Graduado en 2015 en Administración y Dirección de Empresas y colegiado en el Colegio de Economistas de Cataluña. Trabajo desde 2007 como Key Account Manager en Acens Technologies, del grupo Telefónica. Soy piloto privado de avión, con habilitación acrobática.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba