La automatización es una palanca de crecimiento. Pero la realidad es que, a medida que una organización “arranca” con este tipo de iniciativas, se genera cierta complejidad por los proyectos, necesidades de escalabilidad y una adecuada orquestación de la información.
La buena noticia es que cada vez hay más herramientas y aplicaciones que facilitan la automatización y simplificación de los procesos en las organizaciones, sin necesidad de especialización, elevados costes ni grandes tiempos en su implementación.
Esto va a suponer una evolución en los modelos de gestión de Sistemas y TI. Por una parte, serán necesarias unidades que garanticen la infraestructura, la seguridad y las comunicaciones. Y, por otra, se generarán unidades de gobierno y gestión de robots y automatizaciones, workflows e inteligencia artificial. Los empleados jugarán un importante papel de cara a la identificación de necesidades y el desarrollo y aplicación de soluciones.
El low code, como ya veíamos en este blog, permite salir de los silos. Facilita la combinación de datos de múltiples sistemas, aplicaciones y flujos de trabajo de forma sencilla e incluye la automatización robótica de los procesos. Esto facilita los comienzos de este tipo de iniciativas porque es necesario poder dar una respuesta rápida a los requerimientos del negocio que soportan los procesos internos y garantizar la operabilidad con los sistemas existentes (legacies) de la organización.
Low code para una visión extremo a extremo de los procesos
En esta línea, Telefónica, con casi cien años de existencia y en constante reinvención, ha apostado por una solución low code, que le permite una respuesta rápida a los requerimientos de evolución y simplificación de sus procesos internos.
La solución de Appian permite la combinación en una única herramienta de RPA, workflow y reglas de decisión. Esto facilita la automatización completa en áreas diferentes de la empresa. Tal como explica Ángel Valero, director de Sistemas y Servicios de Empresas: “tenemos muchos sistemas departamentales. Son soluciones que funcionan bien para un departamento; sin embargo, normalmente carecen de una visión extremo a extremo de todo el proceso” (eBook Transformación Digital en España: Casos de éxito 2021)
Por ello, para obtener una visión global, que facilite a las unidades TI el control del gobierno de estas aplicaciones en cuanto a seguridad, gestión y evolución, Telefónica ha incorporado soluciones basadas en low code para mejorar este escenario y reducir las manualidades y repeticiones de tareas.
La flexibilidad que ofrecen estas soluciones ha permitido abordar proyectos de simplificación y automatización en departamentos distintos con necesidades diferentes.
Dos casos de uso de low code en los procesos internos: Asesoría jurídica y Procesos B2B
Asesoría jurídica es una unidad con un consumo y gestión intensiva de documentación, que se relaciona con cantidad de unidades internas, además de diferentes interlocutores externos. En este caso, la incorporación de una solución low code ha permitido centralizar toda la documentación y la firma de contratos y llevar su mantenimiento a la nube. Ahora es una solución unificada y accesible globalmente, lo que ayuda a mejorar la autonomía y gestión de los profesionales que hacen uso de estos procesos.
Otro caso de aplicación interna de estas herramientas low code es el proyecto de transformación de Empresas B2B, cuyo objetivo es mejorar el proceso de venta con una visión holística. En una primera fase se ha incorporado la solución de Appian para mejorar el modelo de seguimiento de los pedidos. Esto permite a los profesionales de la Telco obtener información y su trazabilidad de una forma centralizada. La nueva herramienta permite conocer el estado de los pedidos y disponer de la información relevante también en otros sistemas heredados del mundo de la tramitación y la provisión, que son más complejos de utilizar.
Low code elimina, por tanto, la presión que la transformación digital genera cuando exige nuevas aplicaciones empresariales y contribuye a impulsar la productividad TI.
Ojo al dato: según una encuesta de IDG de 2019, el 86 por ciento de profesionales TI señalaba esta demanda creciente de aplicaciones y la integración de tecnologías emergentes como la mayor causa de preocupación de las organizaciones. De ahí que low code se esté “poniendo de moda” entre los CIO.
Imagen: The Focal Project

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...