La Unión Europea insiste en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado. Esto hará posible, a su vez, el desarrollo económico, vinculado al conocimiento. Esto pasa por replantearnos cómo debe ser el aprendizaje en el siglo XXI y por la reinvención de los docentes hacia maestros 4.0.
Competencias para un futuro mejor
Las competencias son fundamentales para el progreso de las personas y de los países en un mundo cada vez más complejo, interconectado y cambiante.
Por ello las políticas de competencias desempeñan un papel principal. Facilitan, por ejemplo, la adopción de las nuevas tecnologías y mejoran la cadena de valor añadido. También hacen que los países resulten más atractivos para las inversiones extranjeras directas y suelen ayudar a fomentar sociedades más tolerantes y cohesionadas.
Para progresar en el mundo del mañana, las personas necesitarán diferentes tipos de competencias. Pero aplicar reformas que las impulsen es complejo, dado que se encuentra a medio camino entre la educación, el mercado laboral o la política.
Colaboración entre distintos actores y voluntad personal de crecimiento continuo
Esto implica la necesidad de coordinación y colaboración entre una amplia variedad de partes interesadas: gobierno, ministerios, profesorado, empleadores, sindicatos y muchos otros. Y, sobre todo, la voluntad personal de crecimiento continuo.
Desde 2012 la estrategia de competencias de la OCDE ha proporcionado a los países un enfoque estratégico y extenso para evaluar los desafíos y oportunidades en cuanto a competencias. Cada proyecto está diseñado para fomentar un enfoque de Gobierno que reúna a los ministerios pertinentes para comprender mejor los objetivos de futuro del país, identificar los ámbitos de acción prioritarios y diseñar y armonizar las políticas para mejorar dicho rendimiento competencial.
Como decía, para progresar en el mundo del mañana, las personas necesitaremos diferentes tipos de competencias y la escuela es fundamental. La educación es motor social, fuente de equidad y justicia y factor esencial de progreso económico.
La (re) evolución docente
¿Cómo debería ser el aprendizaje del siglo XXI? En lugar de enseñar a los niños a saber cosas, es preciso enseñarlos a “aprender a saber”. Y hay que motivar a aprender no solo a los alumnos, también a los profesores. Porque la cuestión está en ¿qué hay que enseñar?, ¿cómo debe enseñarse?, ¿qué se obtiene con ello? o quién ha de hacerlo y dónde.
Afortunadamente hay muchos profesionales embarcados en este viaje y en nuestro país existe desde 2016 un libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar que el Ministerio de Educación encargó a José Antonio Marina.
La escuela como organización inteligente
La hoja de ruta pasa por un sistema educativo de alta calidad que introduzca en la escuela las habilidades del siglo XXI.
La reformulación de la profesión docente hacia la excelencia exige talento para evolucionar, desaprender, aprender y reinventar sus competencias.
La escuela tiene que convertirse también en una organización que aprenda para hacer frente a los cambios constantes a los que se enfrenta. Peter Senge (director de Pensamiento de sistemas y aprendizaje organizacional de la Sloan School of Management del MIT) llama organizaciones inteligentes a aquéllas que, de manera continua y sistemática, se embarcan en un proceso para obtener el máximo provecho de sus experiencias aprendiendo de ellas.
La escuela inteligente pasa por aplicar cinco disciplinas:
- Creación e impulso de una visión compartida
- Desarrollo del dominio (maestría) personal
- Identificación y desarrollo de los modelos mentales
- Fomento del trabajo en equipo
- Generación del pensamiento sistémico
La tarea de los docentes no es “enseñar”, sino conseguir que los alumnos “aprendan”: observar y enseñar desde el cerebro del que aprende.
Y resulta difícil pero no deben pararse mientras se produce ese pacto social por la educación que impulse un pacto político.
El reto: preparar a los alumnos para un futuro imprevisible
Nuestro mundo se encamina hacia una “sociedad del aprendizaje” , en la que éste debe durar toda la vida.
Cada vez se habla más del lifelong learning, de la learning society. “El aprendizaje nunca ha sido tan importante como ahora”, ha escrito Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía (2001)
Aprender es el recurso de la inteligencia para sobrevivir y progresar en este entorno VUCA que vivimos.y los medios y herramientas digitales lo posibilitan
Pero el cerebro necesita emocionarse para aprender. Los profesores deben querer y obligarse a una permanente revisión de lo que enseñan y de cómo lo enseñan. Será clave implantar la cultura del aprendizaje.
Una escuela 4.0 con maestros 4.0
Es necesario (re) evolucionar la escuela para que sea una escuela 4.0 con maestros 4.0, (con profesores, que se sientan principiantes y con la proactividad de estar aprendiendo continuamente y que confíen en su talento para reinventar sus competencias).
Será “el maestro 4.0”, desde el aprendizaje continuo, el moto de la transformación del sistema educativo para, de esta forma, capacitar a los alumnos en las competencias necesarias para cumplir las tres misiones de la educación: ética, intelectual y práctica.
Y termino con dos grandes citas. Beard comentó que en Finlandia los profesores son líderes, más importantes que un ministro. Y Georges Haddad, rector de la Sorbona, dijo: “Una sociedad que no ama a sus profesores no ama a sus niños”
El reto está servido: ser maestros 4.0 (en cualquier sector) para avanzar hacia un mundo mejor como aprendices permanentes en el siglo XXI .
Imagen: Jaime Pérez

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...