Mentes brillantes y corazones feroces que mejoran el mundo

“El conocimiento no hace la vida más larga pero sí más ancha” era la frase que Anxo Pérez, el presentador de “Mentes brillantes", evento sobre el que ya escribió mi compañera Carmen, repetía coreado por el público entre una intervención y otra. Y hay que darle la razón en que la amplitud de miras ensancha el mundo pero es que además el conocimiento, más poderoso aún que la información, tiene la potencialidad de alargar la vida. Sin irnos a “la muerte de la muerte” que algunos pronostican ya, pensemos en los hábitos de vida saludables…

Lo cierto es que la jornada dio para un libro de frases geniales. “No hay que admirar el éxito sino el esfuerzo”, fue otra de ellas. Javier Regueira explicó, a partir de su historia personal de grandes altibajos, que el éxito es un camino, no un objetivo y que el emprendimiento realmente consiste en enfrentarse todos los días a obstáculos e irlos subsanando reconociendo con humildad los errores.

Durante el congreso se habló también del valor de la gente variopinta en un entorno cambiante y de la necesidad de los fallos. Lo hizo Federico Flórez, Chief Information and Innovation Officer (CIIO) de Ferrovial, que ha recibido el Premio CIO Innovación de Forbes y, cómo no, su ponencia trató de innovación, algo que esta compañía lleva en su ADN.

Ferrovial tiene un programa que recoge las ideas de los empleados. “Se trata -explicó- de que se animen a sugerir cosas distintas, disruptivas, capaces de posicionar a la empresa en un estadio superior”. Un ejemplo es “Flow” en el aeropuerto de Heathrow, un proyecto para captar la energía cinética de las pisadas de los pasajeros y transformarlas en electricidad. Pero también es cierto, añadió, que de cien proyectos setenta al final fallan, es importante definir el Killing process: cuánto tiempo se le concede a un proyecto antes de cargárselo para no gastar recursos en algo que no va a tener éxito.

El CIIO de Ferrovial estableció una relación entre la innovación y la diversidad. Antes en la compañía el 80 por ciento eran ingenieros de camino y también había algunos ingenieros navales como él -explicó- pero ahora en el centro de innovación hay perfiles de todo tipo, incluidas las humanidades, porque de estas cualificaciones distintas surge la capacidad de sugerir cosas diferentes. Ferrovial ha apostado por la multidisciplinariedad, por un modelo de innovación abierta y por la virtualización y la colaboración en el trabajo.

Flórez aseguró que el entorno digital puede producir problemas por los riesgos que entraña la incertidumbre pero también representa grandes oportunidades y que las TIC son una herramienta fundamental pero la clave para hacerlo bien es el cambio cultural necesario. “Lo más crítico de una estrategia digital es el aspecto humano”.

Rafael Tamames, CX innovation leader en Findasense, se refirió en su intervención a que nos aterran las dudas, preferimos un mundo de seguridades. También a que aunque las malas noticias venden más, un mundo globalizado es mejor y él ve un futuro en el que el hombre convivirá con las máquinas de manera fluida y con una conexión casi invisible. La inversión en educación para estar preparados resulta fundamental. 

Ana Millán, de Fundación Accenture, coincidió en que en este momento hay una mayor conciencia del poder de la colaboración, de la creatividad y de que hay que perder el miedo al fallo. También en que lo más importante de la tecnología digital son las personas, el ya famoso “People first”. En su caso, reclamó un mundo digital inclusivo, en el que la tecnología ayude a conseguir un mundo mejor y empleo a los más vulnerables, que la analítica sirva para mejorar la inserción laboral, que conozcamos las historias de las personas detrás de los datos, que el eLearning extienda las posibilidades de la formación…

Alejandro García destacó en su intervención el potencial de innovación de América Latina y dedicó  su ponencia a “tres innovaciones mejicanas que van a cambiar el mundo en cinco años” de la mano del empleo, la educación y la inteligencia artificial.

Timo Elliot, de SAP, defendió que la tecnología debe estar al servicio de la experiencia de cliente y se extendió sobre la importancia de centrarse en los problemas, en repensar bajo este prisma lo que uno vende. Puso como ejemplos claros smart agro o big data en deporte y me recordó a Peter Mulford, Global Partner, Chief Innovation Officer de BTS, en un Viernes DEC, en el que explicó que en este momento la novedad es la velocidad del cambio y que no se puede pensar en el futuro de forma lineal, creyendo que para resolver sus problemas podremos emplear las herramientas actuales. Hay que estar además muy en contacto con los clientes. En palabras de Ted Leavitt, “la gente no compra taladros, compra agujeros. El taladro es solo el mejor medio disponible para conseguirlos”.

Y el Congreso que organiza National Geographic “Mentes brillantes” también se convertía a ratos en “Corazones feroces”, en el sentido de enormes, como el de Gema Hassen-Bey, medallista paralímpica de esgrima que tiene el reto de ascender al Kilimanjaro. “Lo importante no es andar, sino la cabeza y el corazón. Lo importante es tener el propósito, vivir intensamente”, afirmaba. Y decía que todos podemos alcanzar nuestras cimas, que no hay discapacidad sino capacidades diferentes y que el trabajo en equipo es la llave.

Oyéndola cobraban un sentido especial las palabras de Richard Branson: “No puedes hacer nada mejor en la vida que seguir tu pasión”.

Y una lección de vida más: hay que hacerlo ya, porque, como explicaba Miguel Ángel Tobías, los mortales vivimos con un falso sentido de inmortalidad. La vida es aquí y ahora.

Imagen: Noodlect

Periodista especializada en tecnología. Responsable del blog de Telefónica Grandes empresas (antes A un clic de las TIC). Empecé en ABC Informática, el primer semanario español del sector, y he trabajado en distintos medios de comunicación (prensa, radio y televisión) y en el mundo de la comunicación corporativa. Mi mayor afición es la equitación

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba