Se cumplen ya diez años del post, en este mismo blog, “Málaga, una ciudad que piensa… en su futuro”. El artículo se enfocaba en los usos de la tecnología en materia de sostenibilidad y eficiencia a la hora de gestionar los servicios públicos. Hoy, una década después, viendo su evolución, podemos asegurar que Málaga, ya entonces, miraba por su futuro en clave tecnológica, más allá de los recursos y el gasto.
Inmersos en una era digital sin precedentes en la confluencia de nuevas tecnologías y en la que los cambios se suceden a una velocidad vertiginosa, son muchos los titulares y expertos que apremian a que nadie se quede atrás. Así, bajo esta premisa, llegó Mobile Week Málaga para sumarse a la ya extensa oferta de eventos de base tecnológica que se vienen celebrando en la ciudad durante los últimos años.
Su última edición tuvo lugar entre los pasados días 1 y 4 de diciembre.
El carácter social del encuentro
Según el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) de este año, elaborado por la Comisión Europea, España ocupa el séptimo puesto en el ranking global de estados miembros de la UE, con una puntuación por encima de la media. Sin embargo, si nos centramos en el capital humano, nuestro país solo obtiene resultados relativamente buenos en la parte de habilidades digitales básicas. Queda por debajo de la media en la proporción de especialistas y titulados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Ya veíamos la alta demanda de empleos tecnológicos que se queda sin cubrir.
En este contexto y ante el gran reto que España tiene por delante, reside el valor de Mobile Week Málaga. Esta cita se diferencia de otros eventos por su marcado carácter social. Está organizada, estructurada y ejecutada con el objetivo de acercar la tecnología al conjunto de la sociedad. El objetivo es reducir la brecha digital y también la de género, en el campo de las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas si traducimos el acrónimo).
En su búsqueda por despertar el interés por las tecnologías emergentes, no se olvida de ningún segmento social y todos- jóvenes, mayores, familias, profesionales y pymes-, tienen cabida en la Mobile Week Málaga.
La apuesta de Telefónica por la Mobile Week Málaga
El compromiso social de Mobile Week Málaga está alineado con los principios y el propósito de Telefónica de colocar a las personas en primer término. Al igual que Telefónica, tiene como misión contribuir a construir sociedades más equitativas e inclusivas a partir de las mejoras y el bienestar social que la digitalización puede aportar.
El potencial de las nuevas tecnologías para la economía y la sociedad
Por este motivo, desde su primera edición en 2021, Telefónica no solo ha estado presente, sino que ha tenido un papel destacado en el programa de actividades. La compañía ha aportado contenidos innovadores para mostrar todo el potencial educativo, social, económico y medioambiental de las nuevas tecnologías.
En la edición de este año han participado más de 90 empresas y entidades y se han llevado a cabo más de 180 actividades. Telefónica ha organizado más de 20 de ellas y ha contribuido a que Mobile Week Málaga lograra su objetivo de muy diversas formas.
El poder exponencial de la convergencia tecnológica
En primer lugar, la conferencia inaugural corrió a cargo de Chema Alonso, chief digital officer de la compañía. En su ponencia, que llenó el auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga, mostró cómo la convergencia de tecnologías como 5G, edge computing, la inteligencia artificial y WiFi6, por nombrar solo algunas, está facilitando la evolución de Internet hacia el metaverso y la Web3.
Telefónica también estuvo presente en el Campus Teatinos de la Universidad de Málaga, donde se reúne el talento universitario que ha de liderar esta nueva era digital.
Los jóvenes estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Informática y Telecomunicaciones, así como los de las Facultades de Filosofía y Letras y Turismo pudieron disfrutar de contenidos muy variados. Para algunos supuso acercarse de una manera más tangible a través de demostradores a las tecnologías que cada día estudian en sus aulas como la realidad virtual o las redes privadas de nueva generación. Para otros, volcados en el estudio de las humanidades, fue su primera toma de contacto con conceptos como blockchain o los NFT en el campo artístico. Como escribía un compañero es hora del fin de ciencias y letras.
La ciudad del futuro en La Farola
El contenido pensado para empresas, profesionales y entidades públicas Telefónica lo llevó al hub de emprendimiento e innovación La Farola, de Andalucía Open Future, una iniciativa de la compañía en la región en colaboración con la Junta de Andalucía. En el caso de Málaga participa, además, el propio ayuntamiento de la ciudad.
Al público que se acercó hasta allí le esperaba demostradores de servicios y charlas tecnológicas para transportarlo a la ciudad del futuro: experiencias turísticas inmersivas, alumbrado con conectividad 5G y menor impacto medioambiental, plataformas para analizar en tiempo real todos los datos que una ciudad sensorizada aporta, visitas virtuales a un quirófano 5G o lo último en ciberseguridad implantado en el coche autónomo conectado.
A los jóvenes que se interesaron por el contenido de este hub también hubo ocasión de hablarles de emprendimiento y cómo Telefónica puede ayudarles a convertir sus ideas en oportunidades de negocio que pueden contribuir al desarrollo y crecimiento estratégico y competitivo de la ciudad y la región.
42 Málaga, ejemplo de innovación educativa
Y no podía faltar la que ha sido la iniciativa más disruptiva que ha llegado a Málaga en el último año de la mano de Fundación Telefónica bajo el modelo de colaboración público-privada con el ayuntamiento y la Junta de Andalucía: el campus de programación 42 Málaga. Allí tuvieron lugar todas las actividades que potenciaban el desarrollo de competencias digitales: desde talleres de alfabetización digital y ciberseguridad para mayores hasta otros para introducir a los más pequeños en el mundo de la programación.
Durante los cuatro días del evento, este ejemplo de innovación educativa que representa 42 Málaga abrió sus puertas (figuradamente, ya que siempre están abiertas), para que los malagueños y malagueñas pudieran conocer su metodología de aprendizaje.
La importancia de no quedarse atrás
Todo este conjunto de actividades permitió a la ciudadanía, empresas e instituciones experimentar, reflexionar y debatir sobre el uso de las nuevas tecnologías, el impacto que están teniendo en cualquier ámbito de nuestra vida – personal y profesional- y el valor y la importancia que tiene el acceso a ellas para no quedarnos rezagados en el proceso de digitalización.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...