Disculpad que utilice un título algo amarillista para captar vuestra atención. Hoy abriría sus puertas el Mobile World Congress (MWC) y quiero aprovechar la ocasión para contaros una historia que muchos no conoceréis y podría interesaros.
Pero rotundamente no es el fin del Mobile, salvo para mí por un cambio de rumbo en mi vida profesional y lo echaré de menos. De manera que el titulo al menos para mí es cierto. Pero la GSMA ya ha comunicado que se trata de una suspensión puntual y en 2021 este gran evento volverá a Barcelona. El contrato actual caduca en 2023. Y serán tres años más en los que, quizá, esta ausencia ayude a recobrar el entusiasmo por este gran congreso.
Todo empezó en Cannes
Hasta el año 2005 el Mobile World Congress se celebraba en la ciudad de Cannes, en el sur de Francia. Allí se desplazaban cada edición algunos empleados de Telefónica Móviles España para conocer las novedades tecnológicas que ofrecían los fabricantes y nuevos servicios. En aquella época ningún operador tenía presencia en la zona de exposición. Los operadores éramos el cliente de la feria, no el proveedor.
Quienes conozcáis la capital de la Costa Azul, coincidiréis conmigo en que se trata de una pequeña ciudad muy agradable, de gran belleza en sus calles y paisaje, y con un estupendo centro de exposiciones. Pero la GSMA, la asociación de la industria de la telefonía móvil que organiza el evento, se dio cuenta de que Cannes no disponía de la capacidad para hacer crecer este congreso ni en metros cuadrados de exposición, ni en disponibilidad para hospedar a un público creciente. Por ello tomaron la decisión de abrir un nuevo concurso para albergar la sede del MWC.
El 3GSM World Congress llega a Barcelona en 2006
A imagen y semejanza de la conjunción de voluntades que se logró en 1992 para traer a Barcelona los Juegos Olímpicos, en esta ocasión el esfuerzo se realizó para traer esta feria que ya entonces se percibía con un enorme potencial de crecimiento en tamaño y relevancia. Y, como consecuencia del esfuerzo, la GSMA anunció que la edición de 2006 se celebraría en la Fira Montjuic de Barcelona.
Todo esto que os cuento había pasado completamente desapercibido para mí. En aquella época sabía que existía el 3GSM World Congress -así se llamaba en aquel momento-. Entonces, en el último trimestre de 2005, recibí una llamada del equipo de ferias de la compañía, en la que me pedían que reuniese media docena de nuevos servicios sobre los que estuviéramos trabajando en Telefónica y de los que pudiéramos disponer de una demo para llevar al stand del Congress, como solíamos llamarlo (lo de Mobile llegó años después).
Parece que la Administración pública no tenía la seguridad absoluta de que el evento fuera a ser un éxito y pidió el compromiso de las tres operadoras presentes en España en aquel momento: Telefónica, Vodafone y Orange. Como consecuencia, nos vimos en la necesidad de tomar las decisiones necesarias y ejecutarlas para poder asegurar nuestra presencia en la feria en un plazo extremadamente reducido.
Antes de continuar, hay que entender una cuestión: 2006 se parece a 2019 como un huevo a una castaña. Pensad en qué terminal teníais entonces (los smartphones no existían ni como concepto), qué servicios utilizabais (Internet… el 3G estaba dando sus primeros pasos) y una pantalla de 42 pulgadas de 720p era lo máximo a lo que se podía aspirar en cuanto a imagen. Pero no solo eso: Telefónica Móviles era una compañía que venía de un crecimiento exponencial en el número de clientes y en el desarrollo de su capacidad de red. Las cosas todavía funcionaban internamente más como una startup que como una gran empresa. También es cierto que no eramos una organización tan madura como hoy en día. Y así fue como el 13 de febrero de 2006 inauguramos nuestra primera edición del Congress.
¿Telefónica…? ¿What is Telefónica? No era feria para operadores
La forma en la que se asignan los espacios de exposición en esta feria es por el viejo método de “el primero que llega, elige la ubicación de su stand”. Y como nosotros llegamos bastante tarde nos tocó montar en el apartado pabellón 2, lejos de todas las grandes empresas y donde los visitantes no tenían la menor idea de por qué estaba allí un operador o ni siquiera de quiénes éramos.
Sin embargo, a media mañana, el entonces presidente de la compañía, Antonio Viana, nos reunió a todo el personal para informarnos de que SS. MM. los Reyes Juan Carlos y Sofía, quienes encabezaban la inauguración oficial del congreso, habían solicitado visitar nuestro stand. Inmediatamente, desde seguridad de la Casa Real nos dieron las indicaciones necesarias para garantizar el buen funcionamiento de la visita de los Reyes. Y nos plantearon una cuestión fundamental: ¿quién iba a realizar la presentación de las demos? Nuevo corrillo en torno a Antonio. Pero la decisión fue unánime e inmediata: Guillermo Bataller era la persona indicada. En ese momento le entregaron a Guillermo un pin con el escudo de la Casa Real, que identifica a su portador como interlocutor con SS. MM. los Reyes, con una larga historia ya detrás.

Imagen: Visita de Felipe VI al stand de Telefónica en el MWC 2019
Un gran éxito, a pesar de la improvisación
Una vez resueltos estos trámites nos preparamos para una visita que haría historia como explicaré a continuación. Guillermo estuvo extraordinario, como ocurre habituamente. Sus Majestades pasaron un rato estupendo y a nuestro entonces presidente se le veía feliz. Un gran éxito, a pesar de ser todo inesperado.
La consecuencia fue que, nada más abandonar la comitiva nuestro stand, nuestros compañeros de prensa comenzaron a recibir una avalancha de solicitudes de medios de comunicación que, en un mes de febrero sin mayores hechos noticiables, descubrieron que el Congress podía captar la atención de lectores, espectadores y radioyentes. Y allí estaba Telefónica para contar algunas historias sobre cómo la tecnología podía ayudar a transformar el mundo. Desde ese momento no solo empezaron a crecer de forma significativa los visitantes a nuestro stand, sino que no tuvimos el menor momento de descanso para poder atender a medios grandes, medianos y pequeños de cualquier país del mundo.
Por fin, tras cuatro días intensos y agotadores, cerramos el congreso y volvimos a nuestras ocupaciones. El primer 3GSM World Congress en Barcelona había sido un éxito enorme para la organización y también para Telefónica. ¿Volveríamos el año siguiente? Bueno… había estado bien, pero no era un evento para operadoras, así que no parecía probable ¿verdad?
Como he contado, nuestros compañeros de prensa tuvieron mucho ajetreo durante la feria. Pero es que al terminar ésta tampoco descansaron, sino que se entretuvieron en recopilar todas las apariciones de Telefónica en los diferentes medios. Y, al contemplar y valorar el extenso informe elaborado, se decidió asistir al Congress 2007 en ese mismo momento.
Telefónica, presente en las catorce ediciones del Mobile World Congress
Vodafone y Orange no tuvieron stand el año siguiente y su presencia se limitó a mantener algunas reuniones. Pero Telefónica ha mantenido su presencia invariable durante las catorce ediciones del Mobile World Congress, adaptándose a los cambios tecnológicos y organizativos. Y con excelentes resultados en cuanto a presencia institucional, relación con autoridades, partners y clientes, comunicación con los medios y estableciendo una intensa relación con analistas que nació precisamente en un MWC.
Guillermo Bataller nos ha ido relatando en este blog algunas de las novedades más importantes presentadas en las últimas ediciones de la principal feria del mundo de las telecomunicaciones. Este año, desgraciadamente, no podremos contar con su visión. Espero que esta pequeña historia de cómo nació nuestra pequeña aventura pueda servir para suplir esa carencia.
Tech Spirit Barcelona, la alternativa del mundo emprendedor al MWC
Pero estos días, como respuesta a la cancelación del MWC y 4YFN, y gracias a un movimiento espontáneo y colaborativo del mundo emprendedor, se celebra Tech Spirit Barcelona, el evento alternativo al MWC que reunirá a 60 fundadores de startups e inversores de todo el mundo en la Ciudad Condal, con el patrocinio de Telefónica y Wayra, su hub de innovación abierta.

Soluciones y Sectores
Te puede interesar
-
Edificios sostenibles para un turismo más inteligente y competitivo
El sector turístico representó el año pasado el 12,2% del PIB en España. Se trata, por tanto, de un ...
-
La capacitación en industria 4.0, condición sine qua non para su transformación
Recientemente leía un artículo sobre “Desafíos de la industria europea en la nueva coyuntura socioeconómica”. En él se apuntaba, ...
-
Hospitalización domiciliaria: un nuevo paradigma en la gestión de pacientes crónicos
Como explicaba en un post anterior, asistimos a la transformación de la atención médica para mejorar la calidad de ...