Modelos colaborativos y abiertos como catalizadores de cloud

Mi primer post en A un clic de las TIC hace ya un par de años se titulaba, El “hazlo tú mismo” llega al data center y en él escribía sobre cómo los principales proveedores de cloud estaban adoptando también la moda del DIY (“Do It Yourself”). Hoy retomo el tema para referirme a los modelos colaborativos y abiertos como catalizadores de cloud.

Sorprendentemente el tema ha recobrado actualidad y estos días hemos vuelto a ver en la prensa cómo el proyecto Open Compute Project (OCP), liderado por Facebook, sigue ganando adeptos y el respaldo de la comunidad empresarial. En esta ocasión han sido Google y Ericsson los que han anunciado su adhesión al programa.

El interés de Google en OCP es para acelerar la investigación sobre el consumo y la eficiencia energética en sus data centers, para lo que dedicará recursos al proyecto Open Rack, con el objetivo de evolucionar el programa de distribución de energía para racks de 48 V que inició en 2010 y con el cual ha conseguido reducir el consumo energético de los bastidores un 30 por ciento frente a la generación anterior de 12 V. Pero éste no es el único punto de interés en OCP por parte de Google, que también valora otras áreas como las últimas tecnologías de almacenamiento utilizadas en los nuevos despliegues de servicios cloud o el desarrollo y evolución de los actuales softwares de gestión de data centers.

Para Ericsson, por su parte, OCP es la oportunidad de entrar en una nueva área de negocio que hasta el momento para ellos estaba restringida a la colaboración con los fabricantes tradicionales de servidores y almacenamiento. De esta manera, gracias a la alianza con Quanta que anunció en el pasado MWC, podrá desarrollar su propia línea de servidores y almacenamiento para acometer proyectos mayores. Así aúna el equipamiento hardware y sus capacidades de integración respecto a redes de comunicaciones pero además puede dar el salto al data center y posicionarse como un integrador TIC, en un mercado cada vez más confuso e imbricado. Todos estos cambios en la cadena de valor TIC se los debemos a la virtualización de computación, almacenamiento, red, etc.

Si miramos con perspectiva, OCP ya ha alcanzado los cinco años de actividad con relevantes aportaciones a la comunidad en siete áreas de trabajo: almacenamiento, redes, servidores, el ya mencionado Open Rack, certificación, hardware management y data center.

El último de sus logros anunciado es el proyecto SONiC (Software for Open Networking in the Cloud ) anunciado por Microsoft conjuntamente con Arista, Broadcom, Dell y Mellanox. Se centra en el desarrollo de capacidades avanzadas de networking sobre elementos hardware estándar del proyecto OCP, a través de un interfaz de abstracción que le permitirá correr en varias plataformas de switching.

De igual forma, hace unas semanas Facebook anunció una nueva iniciativa, Telecom Infra Project, vinculada en este caso a las infraestructuras más tradicionalmente ligadas a los proveedores de comunicaciones, cuyo objetivo es aunar los esfuerzos de los operadores, proveedores de infraestructura, integradores de sistemas y otro tipo de compañías para colaborar en el desarrollo de nuevas tecnologías y buscar nuevas fórmulas en el diseño, construcción y despliegue de la infraestructura de red pública de telecomunicaciones.

Inicialmente el proyecto ha sido lanzado por Facebook, Intel y Nokia, a los cuales ya se han unido los primeros operadores como Deutsch Telekom y SK Telecom. Las principales líneas de trabajo definidas para el arranque del proyecto se centran en las comunicaciones móviles basadas en 5G, con el objetivo de hacer que los proveedores de servicios de comunicaciones sean cada vez más flexibles, innovadores y eficientes. Al igual que las hiperescalas del mundo cloud.

Pero ésta no es la única muestra de cómo la economía del conocimiento colaborativo está cada vez más y más vinculada a la industria TIC. Hace ya años que un número cada vez mayor de empresas adopta un modelo abierto en cuanto al desarrollo de su modelo de negocio y concepción empresarial. Muestra de ello fueron los pioneros en el mundo Linux, o el paso de una amalgama de distribuciones a empresas pioneras como Red Hat y Suse, cuyo modelo de negocio se centró en el soporte y formación alrededor de esta tecnología. La planta instalada y adopción de este sistema operativo ha barrido literalmente a los tradicionales sistemas Unix de muchos data centers. De igual manera, subiendo en la cadena de valor podemos encontrar empresas que entraron en el negocio de los servidores de aplicación, como fue JBoss (adquirida por Red Hat) o inclusive en la capa de base de datos como MySQL o EnterpriseDB.

Sorprendentemente también se está dando en la industria de las TIC el recorrido inverso, es decir, proyectos desarrollados desde la iniciativa privada han sido liberados en la comunidad de software libre y, para muestra un botón: Open Stack  se está afianzando como una clara alternativa para sistemas propietarios de gestión de entornos virtualizados y como base sobre la que muchos proveedores de cloud pública están empezando a buscar alternativas para abaratar costes y no depender de la hoja de ruta de una empresa privada. De hecho Telefonica está trabajando en el desarrollo de servicios cloud basados en estas plataformas abiertas para dar respuesta a las necesidades de cloud publica de muchos de sus clientes. Incluso Open Stack se está utilizando como base tecnológica del proyecto UNICA que busca virtualizar las funciones de red (NFV) de forma automatizada en todas sus operaciones.

Este tipo de iniciativas deja en evidencia que la cadena de valor de las TIC está cada vez más entremezclada, y uno ya no tiene muy claro quién es competidor, aliado o incluso proveedor o cliente. Al fin y al cabo, la diferencia hoy en día no está sólo en lo que sabes, sino que la ejecución, el modelo de negocio y la comercialización cobra cada vez más importancia para cualquier compañía.

Imagen: naama

 

Alejandro de Fuenmayor es ingeniero de Telecom. y MBA. Vive en las nubes desde hace ya unos cuantos años, desde que las cosas dejaron de ser tangibles y todo empezó a ser digital. Convencido de que las TIC tienen que hacernos la vida aún más divertida y sencilla, es consciente de que estamos todavía escribiendo la primera página de una nueva era para la humanidad.

Soluciones y Sectores

Te puede interesar

Conoce toda nuestra Propuesta de Valor para Grandes Clientes

Para tu conectividad

Somos líderes en tecnologías de conectividad, contamos con un potente ecosistema de alianzas, conocemos al 100% los procesos y aplicamos las tecnologías a las necesidades de cualquier sector.

Para tu nube

Todas las ventajas que el Cloud puede aportar a tu negocio: Soluciones de los principales proveedores y puesta en marcha por equipos profesionales de primer nivel.

Para tu Ciberseguridad y Seguridad Tecnológica

Somos conscientes de que es esencial dotar a las empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos de seguridad que pongan en peligro su negocio y su reputación.

Para tus Procesos

Desde Telefónica Empresas, te ayudamos a conocer, reducir y controlar tus procesos, generar eficiencias y optimizar operaciones, garantizando la permanencia de tu negocio.

Para tus Clientes

Conectar con tus clientes es básico para la pervivencia de tu negocio. Te ofrecemos todo tipo de soluciones (CRM, Asistentes virtuales, Espacios inteligentes, líneas 900…)
empleados dispositivos

Para tus Empleados

La propuesta de Telefónica Empresas incluye todas las herramientas que tus empleados necesitan para trabajar con la mejor experiencia de usuario. Porque retener el talento es básico.

Consultoría e innovación tecnológica

Toda nuestra experiencia de transformación e innovación a tu alcance. Porque en Telefónica Empresas contamos con un equipo con experiencia tanto en proyectos internos de la compañía, como con clientes de distintos sectores y tamaños.

Ir arriba